El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.32 por ciento o 5.5 centavos, cotizó 17.23 pesos, tocó un mínimo de 17.1549 y un máximo de 17.3174 pesos por dólar por cuestiones de precio en petróleo y electorales en Estados Unidos.
La depreciación del peso mexicano se debe a la aversión al riesgo sobre México, después de las elecciones primarias del partido Republicano en New Hampshire, en donde es muy posible que Trump haya ganado con un amplio margen.
Los resultados se darán esta noche y Trump podría volver a mencionar a México en su discurso, tal como lo hizo tras el triunfo en las elecciones primarias de Iowa.
También por la caída del precio del petróleo WTI, el cual perdió 0.72 por ciento y cotizó en 74.22 dólares por barril, lo que sucede como una corrección a la baja tras ganar 2.42 por ciento la sesión anterior.
La corrección fue impulsada por la noticia de que la producción de petróleo de Libia volvió a 1.2 millones de barriles diarios, tras el reinicio de su yacimiento más grande, Sharara.
El dólar estadounidense muestra pocos cambios al subir 0.03 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado y las divisas que más se depreciaron esta mañana fueron el florín húngaro con 0.67 por ciento; zloty polaco, 0.61 por ciento; rublo ruso, 0.39 por ciento; corona checa, 0.38 por ciento; shekel israelí, 0.33 por ciento, y el peso mexicano con 0.32 por ciento.
Las monedas más apreciadas: rand sudafricano, 0.90 por ciento; peso chileno, 0.43 por ciento; won surcoreano, 0.42 por ciento; real brasileño, 0.42 por ciento; el yuan chino, 0.27 por ciento; dólar australiano, 0.27 por ciento, y la corona sueca con 0.20 por ciento.
En noticias relevantes, el Banco de Japón mantuvo la tasa de interés sin cambios en -0.10 por ciento y los parámetros de control de su curva de rendimiento, tal como se esperaba. Además, recortó su previsión de inflación para el año fiscal que comienza en abril, de 2.8 por ciento a 2.4 por ciento.
El gobernador Kazuo Ueda dijo que la certeza de lograr sus proyecciones ha seguido aumentando gradualmente. Lo anterior, aunado a que la inflación aún supera el objetivo de inflación del banco central del 2 por ciento, eleva la probabilidad de que el Banco de Japón suba la tasa de interés en abril.
Por otro lado, se informó en medios de comunicación que las autoridades de China están considerando imponer un paquete de medidas para estabilizar el mercado de valores y restaurar la confianza de los inversionistas.
Al parecer, las autoridades de ese país están tratando de movilizar alrededor de 2 billones de yuanes (279 mil millones de dólares), de cuentas extraterritoriales de empresas estatales de China, como parte de un fondo de estabilización para comprar acciones en el país a través del enlace bursátil de Hong Kong. También se mencionó que han destinado al menos 300 mil millones de yuanes de fondos para invertir en acciones locales a través de China Securities Finance Corp. o Central Huijin Investment Ltd.
Lo anterior llevó a que los mercados en China registraron ganancias, el Hang Seng de Hong Kong y el CSI 300 de Shanghái subieron 2.63 por ciento y 0.40 por ciento, respectivamente. En el resto de los mercados de capitales se observan resultados mixtos. El FTSE 100 de Inglaterra subió 0.04 por ciento, el CAC 40 de Francia perdió 0.20 por ciento y el DAX alemán ganó 0.04 por ciento. Asimismo, en los futuros estadounidenses el S&P 500 ganó 0.46 por ciento, el Nasdaq 100 subió 0.08 por ciento y el Dow Jones bajó 0.12 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.15 y 17.34 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 2.1 puntos base, ubicándose en 4.12 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.2 puntos base, ubicándose en 9.27 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.94 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.3390 a 1 mes, 17.7693 a 6 meses y 18.2923 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE