Peso mexicano con depreciación por varias cuestiones

peso mx

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.49 por ciento u 8.7 centavos, cotizó 17.98 pesos, tocó un mínimo de 17.8652 y un máximo de 17.9981 pesos por cuestiones internas y datos económicos negativos en el orden internacional.

La depreciación del peso mexicano se debe a la aversión al riesgo sobre México luego de que, desde la semana pasada la administración federal puso en duda la certeza jurídica en el país por la toma de los tramos de vías férreas concesionadas a Ferrosur y la expropiación de 113 mil metros cuadrados de terreno que de acuerdo al gobierno servirán para la construcción de infraestructura para comunicar al aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA).

Estos acontecimientos deterioran el ambiente de negocios y afecta la perspectiva de la inversión, lo que tiene repercusiones negativas del tipo de cambio y del mercado de capitales.

También se manifestó un incremento de mayor aversión al riesgo, con un fortalecimiento del dólar de 0.29 por ciento, de acuerdo al índice ponderado.

El mercado sigue atento a las negociaciones en Estados Unidos para elevar el techo de la deuda. Ayer por la tarde en la reunión entre el presidente Joe Biden y el líder republicano Kevin McCarthy no se alcanzó un acuerdo.

A pesar de que dijeron haber logrado avances y que tendrán conversaciones diarias, en el mercado persiste la preocupación de que se acerca la fecha límite para un acuerdo.

Ayer la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, recordó que podrían incumplirse obligaciones de pago de deuda a partir del jueves 1 de Junio.

También se debe a los indicadores económicos negativos de la Eurozona correspondiente a Mayo QUE bajó 1.2 puntos a 44.6 puntos, hiló por cuarto mes consecutivos a la baja en zona de contracción durante 11 meses.

Los 44.6 puntos alcanzados en Mayo fueron el peor nivel para el PMI de manufactura de la Eurozona desde Mayo del 2020.

En Reino Unido, el PMI de manufactura bajó 0.9 puntos a 46.9 puntos, bajando por tercer mes consecutivo, acumulando 10 meses en zona de contracción y su peor nivel desde diciembre del 2022. En Estados Unidos el indicador manufacturero de la Fed de Filadelfia de mayo se ubicó en -16 puntos, sumando tres meses en zona de contracción (por debajo de 0 puntos).

A este escenario hay que agregar la especulación que la Reserva Federal subirá la tasa de interés en 25 puntos base el 14 de Junio.

En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sumó 8 sesiones consecutivas al alza, subió 35 puntos base y llegó a 3.74 por ciento.

Esta mañana el presidente de la Fed de Minneapolis hizo comentarios en tono restrictivo, al decir que, si la inflación se mantiene alta, puede ser necesario mantener la tasa en niveles más elevados.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron: florín húngaro,  1.01 por ciento; shekel israelí, 0.89 por ciento; peso chileno, 0.77 por ciento; dólar neozelandés, 0.75 por ciento; corona noruega,  0.72 por ciento; corona sueca, 0.63 por ciento, y el dólar australiano con 0.63 por ciento.

El peso mexicano se ubicó en la novena posición entre las divisas más depreciadas.

En la sesión pocas divisas ganaron terreno: won surcoreano, 0.44 por ciento; rublo ruso, 0.33 por ciento; rupia de Indonesia con 0.07 por ciento, y la rupia india con 0.03 por ciento.

n el mercado de capitales se observaron pérdidas, en Estados Unidos el Dow Jones perdió 0.41 por ciento, el S&P 500 bajó 0.37 por ciento y el Nasdaq 100 cae 0.33 por ciento.

En Europa el FTSE 100 de Londres avanzó 0.34 por ciento, pero el CAC 40 de Francia perdió 0.95 por ciento y el DAX de Alemania retrocedió 0.32 por ciento.

En contraste, en el mercado de commodities el precio del petróleo WTI ganó 1.44 por ciento, cotizó en 73.09 dólares por barril.

Las ganancias se deben a la expectativa de una mayor demanda por gasolina, ya que está por iniciar la temporada de verano en Estados Unidos, donde los viajes por carretera se incrementan.

El 40 por ciento de la demanda por petróleo es para la producción de gasolinas. 

También por los comentarios del ministro de energía de Arabia Saudita, quien advirtió a quienes tienen posiciones cortas de petróleo que podrían tener problemas, como en abril, cuando decidieron sorpresivamente recortar la producción de petróleo conjunta.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.85 y 18.10 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 3.0 puntos base, ubicándose en 3.74 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se incrementó 2.4 puntos base ubicándose en 8.91 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.30 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.51 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.0927 a 1 mes, 18.6426 a 6 meses y 19.2556 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...