Peso mexicano con racha de apertura positiva

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.40 por ciento o 7.9 centavos, cotizó 19.48 pesos, tocó un máximo de 19.5834 y un mínimo de 19.4575 pesos.



El peso sumó 4 sesiones consecutivas con ganancia, acumuló una apreciación de 1.58 por ciento o 31.2 centavos.

En la canasta amplia de principales cruces, el índice del dólar tuvo un retroceso de 0.18 por ciento; la mayoría de las divisas ganaron terreno, principalmente las de países productores de materias primas.

Las divisas más apreciadas fueron el rand sudafricano con 0.82 por ciento; dólar neozelandés, 0.66 por ciento; dólar canadiense, 0.51 por ciento; peso mexicano, 0.40 por ciento; dólar australiano, 0.40 por ciento; corona noruega, 0.30 por ciento, y el dólar de Singapur con 0.24 por ciento.

En las divisas relevantes, el euro avanzó 0.24 por ciento, cotizó 1.0621 dólares y la libra esterlina se apreció 0.23 por ciento, cotizó 1.2066 dólares por libra.

En el mercado de materias primas nuevamente se registraron ganancias para la mayoría de los commodities, principalmente energéticos, el precio del petróleo WTI avanzó 2.43 por ciento y cotizó en 79.38 dólares por barril, luego de que el viceprimer ministro de Rusia, Alexander Novak, señaló que su país podría recortar la producción diaria entre 500 y 700 mil barriles diarios a principio del 2023, como respuesta a medidas que limitan el precio de compra del crudo ruso.

Rusia produce cerca de 9.8 millones de barriles diarios de petróleo.

En Estados Unidos se publicó el reporte de ingreso y consumo personal de Noviembre. El ingreso personal mostró un crecimiento mensual nominal de 0.4 por ciento, por encima del 0.3 por ciento esperado por el mercado y el ingreso personal disponible (después de impuestos) creció 0.4 por ciento.

Por su parte, la tasa de ahorro en Noviembre se ubicó en 2.4 por ciento, subió desde el 2.2 por ciento de Octubre y mostrando mejoría luego de 3 meses con tendencia a la baja.

En Noviembre de 2021 la tasa de ahorro se ubicaba en 7.1 por ciento, lo cual muestra un deterioro, consecuencia de la combinación de menos ingresos suplementarios y la elevada inflación.

Por su parte, el consumo personal real mostró un crecimiento mensual de 0.1 por ciento en Noviembre, bajó luego de que en Octubre creciera 0.9 por ciento mensual.

El índice de precios del consumo personal (PCE deflator) el cual es seguido por la Reserva Federal como medida de inflación, se ubicó en una tasa anual de 5.5 por ciento en Noviembre, disminuyó desde el 6.1 por ciento de Octubre.

El PCE excluyendo alimentos y energía se ubicó en una tasa anual de 4.7 por ciento, disminuyó por segundo mes consecutivo, lo que puede indicar que las presiones al alza sobre los precios de la mayoría de las mercancías se disipan.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.45 y 19.59 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años registró un incremento de 4.1 puntos base, se ubicó en 3.72 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.6 puntos base y llegó a 8.86 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.10 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.5729 a 1 mes, 20.1255 a 6 meses y 21.7731 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...