El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión como la divisa más apreciada con 1.20 por ciento o 20.2 centavos, cotizó 16.67 pesos, tocó un máximo de 16.9486 y un mínimo de 16.6410 pesos, nivel no visto desde el 3 de Diciembre del 2015 ante la desaparición del fantasma de recesión en la economía de Estados Unidos.
El peso mexicano fue la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces por una corrección del dólar estadounidense que perdió 0.21 por ciento, de acuerdo al índice ponderado, posterior a fortalecerse 0.56 por ciento, durante la sesión anterior.
Esto se debe a datos favorables que fortalecen la idea de un “soft landing” sin recesión este año, ya que el día de ayer se publicó el PIB de Estados Unidos del segundo trimestre, el cual mostró un crecimiento trimestral anualizado de 2.4 por ciento, por encima de la expectativa del mercado.
Este día se publicó que el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal, mostró un incremento de 3.0 por ciento anual en junio, desacelerándose desde 3.8 por ciento en Mayo, su menor nivel desde Marzo del 2021.
Por su parte, el índice subyacente, se ubicó en 4.1 por ciento anual, ligeramente por debajo de la expectativa del mercado de 4.18 por ciento anual. La baja inflación muestra un alivio a las elevadas presiones sobre los precios. No obstante, por un efecto matemático de comparación, se espera un aumento en el índice de precios del consumo personal PCE para los próximos meses.
Por su parte, el ingreso personal mostró un crecimiento mensual nominal de 0.3 por ciento, por debajo de las expectativas del mercado de 0.5 por ciento y desacelerándose desde el dato de mayo de 0.5 por ciento (revisado al alza desde 0.4 por ciento).
El ingreso personal disponible (después de impuestos) creció 0.3 por ciento mensual. Al interior, se observó un aumento en los salarios de 0.6 por ciento mensual, alcanzando una tasa anual de 6.0 por ciento, la más alta desde enero de este año. Finalmente, la tasa de ahorro en junio se ubicó en 4.3 por ciento, disminuyendo desde 4.6 por ciento en mayo.
Después del peso mexicano, las divisas más apreciadas fueron el rand sudafricano con 1.04 por ciento; peso chileno, 0.66 por ciento; real brasileño, 0.62 por ciento; libra esterlina, 0.52 por ciento; shekel israelí, 0.45 por ciento; zloty polaco, 0.45 por ciento; corona checa, 0.39 por ciento, y el euro con 0.25 por ciento.
Las divisas más depreciadas esta mañana: dólar australiano, 0.69 por ciento; ringgit de Malasia, 0.68 por ciento; rupia de Indonesia, 0.63 por ciento; rublo ruso, 0.63 por ciento; dólar taiwanés, 0.53 por ciento; dólar neozelandés, 0.42 por ciento, y el yen japonés con 0.40 por ciento.
En cuanto a noticias relevantes el Banco de Japón redujo el control sobre la curva de rendimientos de los bonos. Si bien mantuvo el objetivo para la tasa de rendimientos a 10 años en 0 por ciento, dijo que el techo de 0.5 por ciento será el punto de referencia y no un límite fijo.
Asimismo, el Banco de Japón mencionó que ofrecerá comprar deuda a 10 años al 1 por ciento cada día. No obstante, el gobernador Kazuo Ueda dijo que la decisión no representaba un paso hacia el final del programa de control de la curva de rendimiento. De hecho, el Banco de Japón dejó sin cambios su tasa de interés a corto plazo en -0.1 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.56 y 16.83 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una caída de 4.1puntos base, ubicándose en 3.95 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, ubicándose en 8.90 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.30 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.95 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.7658 a 1 mes, 17.2409 a 6 meses y 17.7640 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE