Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con la mayor apreciación de 1.25 por ciento o 22.3 centavos, cotizó 17.64 pesos, tocó un máximo de 17.8618 y un mínimo de 17.6038 pesos por una una corrección a la baja del tipo de cambio, luego de caer 4.99 por ciento en las primeras 2 sesiones de la semana y ser la principal divisa con avance en la apertura cambiaria por datos de Estados Unidos y China .

El peso mexicano se ubica como la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces. La corrección puede deberse en parte a la breve conferencia del Secretario de Hacienda, quien dijo que se buscará reducir el déficit fiscal al 3 por ciento del PIB en el mediano plazo y se respetará la autonomía del Banco de México.

Sin embargo, no se descartan nuevos episodios de volatilidad, pues existe aún la preocupación por la posibilidad que se realicen cambios en la Constitución.

En este sentido, serán muy relevantes las acciones del Presidente y lo que diga la Presidenta electa. En particular, preocupa la reforma al poder judicial, último contrapeso del Poder Ejecutivo, y la reforma del INE.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el peso mexicano con 1.25 por ciento; peso chileno, 0.81 por ciento; lira turca, 0.68 por ciento; florín húngaro, 0.57 por ciento; corona sueca, 0.38 por ciento; corona checa, 0.30 por ciento; won surcoreano, 0.23 por ciento, y el real brasileño con 0.22 por ciento.

Las divisas más depreciadas esta mañana fueron el rand sudafricano con 0.84 por ciento; yen japonés, 0.77 por ciento; shekel israelí, 0.44 por ciento; rupia de Indonesia, 0.40 por ciento, y el franco suizo con 0.20 por ciento.

En las divisas depreciadas están el franco suizo y el yen japonés, señal de un mayor apetito por riesgo en los mercados financieros a que en Estados Unidos se crearon 152 mil posiciones laborales durante mayo de acuerdo con la encuesta ADP de empleo, por debajo de la expectativa del mercado que anticipaba la creación de 167 mil posiciones laborales, siendo la menor creación de empleo desde enero, cuando se crearon 111 mil posiciones laborales.
También se publicó el índice de solicitudes de hipotecas MBA, que mostró una caída semanal de 5.2 por ciento, ligando 2 semanas consecutivas con caídas mayores al 5 por ciento. Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años aumentó de 7.05 por ciento a 7.07 por ciento, ligando 2 semanas consecutivas de crecimientos. Con esto, la tasa hipotecaria ligó 9 semanas consecutivas por encima del 7 por ciento, algo que no ocurría desde el 8 de Diciembre del año pasado.

El crecimiento del empleo por debajo de lo esperado y las señales de debilidad del mercado hipotecario, alimentan la especulación de que la Reserva Federal podría comenzar a recortar la tasa de interés antes de que termine el año.


Asimismo, por los indicadores económicos positivos en Asia. En China, el PMI de servicios de Caixin se ubicó en 54 puntos en Mayo, su mejor nivel desde Julio del 2023.

Las señales de mayor crecimiento en el sector servicios de la segunda mayor economía del mundo permiten un mayor optimismo en los mercados financieros globales.

Por su parte, en Corea del Sur, el PIB del primer trimestre creció en una tasa trimestral de 1.3 por ciento, en línea con lo esperado. A tasa anual el PIB creció 3.3 por ciento.

Además, el PMI de servicios de la Eurozona fue revisado ligeramente a la baja (-0.1 puntos) para ubicarse en mayo en 53.2 puntos, la primera caída desde Enero.

A pesar de la revisión a la baja, se mantuvo en zona de expansión, indicando que el sector servicios de la región muestra un crecimiento estable. Del índice compuesto, destaca que, a pesar de la revisión a la baja contra la estimación preliminar, hiló tres meses por encima de la zona de expansión.

En el mercado de capitales de Europa se registraron ganancias generalizadas. El STOXX 600 registró un avance de 1.03 por ciento, el CAC 40 de Francia ganó 1.14 por ciento, el DAX alemán registró una ganancia de 1.12 por ciento y el FTSE 100 de Londres avanzó 0.45 por ciento.

En la sesión asiática se observaron pérdidas, el Nikkei de Japón perdió 0.89 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong bajó 0.10 por ciento y el CSI 300 de Shanghái retrocedió 0.58 por ciento.

En Estados Unidos, el Dow Jones tuvo una ganancia de 0.03 por ciento, el Nasdaq avanzó 0.72 por ciento y el S&P 500 ganó 0.35 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.53 y 17.82 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.3 puntos base, ubicándose en 4.31 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años baja 1.5 puntos base, ubicándose en 9.92 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.10 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.7093 a 1 mes, 17.1392 a 6 meses y 18.6476 pesos por dólar a un año

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco BASE

Por Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *