El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 28 de Agosto al 01 de Septiembre con una depreciación de 2.07 por ciento o 34.7 centavos, cotizó 17.09 pesos, tocó un mínimo de 16.6944 y un máximo de 17.2016 pesos, fue la divisa más depreciada en este periodo.
Esta fue la mayor depreciación semanal para el peso mexicano desde la semana terminada el 04 de Agosto. El peso se ubicó como la divisa con la mayor depreciación semanal en la canasta amplia de principales cruces, seguido del rublo ruso con 1.40 por ciento, el real brasileño con 1.29 por ciento, el rand sudafricano con 1.10 por ciento, el florín húngaro con 0.78 por ciento, el peso chileno con 0.77 por ciento y la lira turca con 0.64 por ciento.
La depreciación del peso se concentró en la sesión del jueves, después de que la Comisión de Cambios (integrada por miembros de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México) anunció un recorte al programa de coberturas cambiarias liquidables al vencimiento por diferencias en moneda nacional, que inició en 2017 en reemplazo a las subastas de dólares.
La decisión de la Comisión de Cambios ocurre en un contexto de apreciación del peso en el año y estabilidad para el tipo de cambio, por lo que no se espera que tenga un efecto negativo significativo sobre la cotización del peso en los próximos meses.
Otro factor que permitió la depreciación del peso al cierre de la semana, fueron los comentarios de la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, quien dijo que la inflación sigue en un nivel muy elevado y que el mercado laboral continúa fuerte. Debido a lo anterior, en la semana el dólar cerró con un avance de 0.18 por ciento, sumó 7 semanas consecutivas con ganancia de terreno, acumuló un fortalecimiento de 3.57 por ciento en ese periodo.
En la semana, en varias ocasiones el mercado especuló que la Reserva Federal probablemente mantendrá sin cambios su tasa de interés el 20 de Septiembre, luego de que en Estados Unidos se publicaron indicadores económicos que señalaron debilidad. El más relevante fue el reporte de empleo de Agosto, que mostró la creación de 187 mil posiciones laborales, pero se revisó a la baja la creación de empleo de los 2 meses previos en 110 mil posiciones.
Las divisas más apreciadas en la semana fueron el peso colombiano con 1.56 por ciento; dólar australiano, 0.70 por ciento; dólar neozelandés, 0.58 por ciento; won surcoreano, 0.47 por ciento; rupia de indonesia, 0.36 por ciento, y el yuan chino con 0.29 por ciento.
En la semana comprendida entre el miércoles 23 y el martes 29 de Agosto, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se incrementaron en 0.28 por ciento o 204 contratos, fueron 73 mil 863 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
El incremento se debe a que las posturas brutas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 7 mil 057 contratos, siendo el primer aumento luego de 3 semanas a la baja. Esta posición es consistente con el desempeño del tipo de cambio al comienzo de la semana, cuando la paridad alcanzó un mínimo de 16.6944 pesos por dólar, nivel no visto desde el 31 de Julio del año en curso.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0772 y un máximo de 1.0945 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2563 y un máximo de 1.2746 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.0425 y un máximo de 18.6644 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE