El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.74 por ciento o 12.6 centavos, cotizó en 17.20 pesos, tocó un mínimo de 17.0218 y un máximo de 17.3885 pesos, fue la divisa con mayor retroceso por las cifras publicadas esta mañana de crecimiento en Estados Unidos.
La caída del peso mexicano inició posterior a la publicación del PIB de Estados Unidos correspondiente al primer trimestre, mostrando un crecimiento trimestral anualizado de 1.59 por ciento, muy por debajo de la estimación del mercado de 2.5 por ciento. El menor crecimiento económico es una noticia negativa para México debido a la estrecha relación económica con Estados Unidos.
A pesar de la desaceleración en el crecimiento, el mercado sigue anticipando riesgos al alza para la inflación, por lo que no se modificaron las expectativas para el futuro de la tasa de interés de la Reserva Federal y se descuenta un recorte de 25 puntos base hasta el cuarto trimestre del 2024.
El mercado sigue en espera de información económica relevante mañana viernes, pues en Estados Unidos se publicará el ingreso y gasto personal de Marzo, así como el índice de precios del consumo privado (PCE) del mismo mes, medida preferida de inflación de la Reserva Federal. El mercado anticipa una tasa anual de 2.6 por ciento, mostrando una aceleración desde 2.5 por ciento anual en Febrero que sería la mayor tasa desde diciembre del 2023.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el peso mexicano con 0.74 por ciento; sol peruano, 0.60 por ciento; shekel israelí, 0.56 por ciento; peso colombiano, 0.41 por ciento; won surcoreano, 0.39 por ciento; real brasileño, 0.24 por ciento; rupia de Indonesia, 0.21 por ciento, y el yen japonés con 0.19 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron: rand sudafricano, 1.12 por ciento; zloty polaco, 0.77 por ciento; corona checa, 0.72 por ciento; florín húngaro, 0.58 por ciento; libra esterlina, 0.39 por ciento; dólar canadiense, 0.35 por ciento, y el dólar australiano con 0.34 por ciento.
Con la depreciación de este día, el yen japonés alcanzó una cotización de 155.75 yenes, nuevo máximo desde el 25 de Junio de 1990. El mercado espera el anuncio de política monetaria del Banco de Japón en las próximas horas, no se pueden descartar comentarios de corte restrictivo para frenar la caída del yen.
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron pérdidas tras la publicación del PIB del primer trimestre.
El Dow Jones cerró con una pérdida de 0.98 por ciento, el Nasdaq Composite cayó 0.64 por ciento y el S&P 500 perdió 0.46 por ciento, cortó una racha de 3 sesiones consecutivas de ganancias. Al interior, se observaron resultados mixtos, destacando las pérdidas en los sectores de: servicios de comunicación (-4.02 por ciento), salud (-0.62 por ciento) e inmobiliario (-0.52 por ciento). La gran caída en el sector de servicios de comunicación se debió a la emisora Meta, que publicó su reporte trimestral el día de ayer tras el cierre, el cual llevó a la emisora perder 10.49 por ciento en la sesión.
En Europa, el STOXX 600 cayó 0.64 por ciento y el DAX alemán perdió 0.95 por ciento, ligó 2 sesiones consecutivas de pérdidas. Por su parte, el FTSE 100 de Londres registró una ganancia de 0.48 por ciento, ganó en 6 de las últimas 7 sesiones y alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 18 mil 105.59 unidades.
En México, el IPC de la BMV cerró con una ganancia de 1.08 por ciento, ganó en 5 de las últimas 6 sesiones, se ubicó solamente 0.55 por ciento por debajo del cierre del 2023. Al interior, destacan las ganancias en emisoras como: Genomma Lab (+8.29 por ciento), Grupo Aeroportuario del Centro (+5.86 por ciento), Alfa (+5.77 por ciento), Cuervo (+5.60 por ciento), Coca-Cola Femsa (+3.83 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+3.55 por ciento), Grupo Aeroportuario del Sur (+3.02 por ciento) y Walmex (+2.98 por ciento).
En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0678 y un máximo de 1.0739 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2455 y un máximo de 1.2524 dólares. El tipo de cambio del euro-peso tocó un mínimo de 18.2535 y un máximo de 18.5743 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Peso mexicano, el más depreciado este día

53
Visitas totales
49
Visitantes únicos