Peso mexicano, el tercero más depreciado, abrió en 20.80

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 1.75 por ciento o 35.7 centavos, el peso mexicano fue la tercera divisa con mayor retroceso, cotizó 20.80 pesos, tocó un mínimo de 20.4622 y un máximo de 20.8085 pesos por temores en el desempeño de la economía estadounidense y la mexicana por las nuevas condiciones arancelarias de la administración Trump con el mundo.

El peso mexicano perdió por segunda sesión consecutiva, acumuló una caída de 86.1 centavos o 4.32 por ciento en este periodo. La depreciación del peso mexicano se debe a un episodio de aversión al riesgo en el mercado financiero generado ante los temores de desaceleración de la economía estadounidense por los aranceles de la administración Trump.

Este día por la mañana el presidente de Estados Unidos señaló en su red social que las tasas de interés ya están bajando, a la par de los precios del petróleo y de los alimentos. Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló el Domingo que los aranceles no conducirán a una recesión económica y desestimó la caída de los mercados, al explicarlo como una caída por el lanzamiento de AI DeepSeek, un sistema de inteligencia artificial chino que se lanzó en enero de este año.

Por su parte, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, mencionó que no se pospondrán los aranceles del 09 de Abril y agregó que se mantendrán los aranceles por días y semanas, pues es necesario “reajustar el comercio global”.

La Reserva Federal podría seguir con los recortes de la tasa de interés. El pasado viernes, el presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que espera que los aranceles generen presiones inflacionarias y menor crecimiento económico, pero agregó que el panorama es muy incierto y que esperarán a tener más claridad antes de realizar ajustes a la política monetaria. Por ahora, el mercado sigue descontando 4 recortes de la tasa de interés de 25 puntos base cada uno en 2025.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana: peso colombiano, 2.20 por ciento: rublo ruso, 2.15 por ciento; peso mexicano, 1.75 por ciento; corona noruega, 1.69 por ciento; rand sudafricano, 1.54 por ciento, y el peso chileno con 1.39 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron el franco suizo con 0.37 por ciento; dólar taiwanés, 0.14 por ciento; dólar australiano, 0.10 por ciento; corona checa, 0.09 por ciento; dólar de Hong Kong , 0.06 por ciento, y el yen japonés con 0.05 por ciento.

Las ganancias del franco suizo y el yen japonés se deben a una mayor demanda como refugio.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.65 y 20.95 pesos por dólar.

El peso mexicano es la tercera divisa más depreciada, a pesar de que México no ha sido castigado con aranceles “recíprocos” y tiene el beneficio del T-MEC, el impacto económico de los aranceles sobre la economía de Estados Unidos podría afectarlo fuertemente.

Cerca del 26 por ciento del PIB de México depende de las exportaciones a Estados Unidos. Además, la economía mexicana ya mostraba debilidad desde el año pasado, antes de que el gobierno de Trump pusiera aranceles. Al respecto, el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, señaló que el crecimiento de México en 2025 podría estar cerca de 0 por ciento, agregando que el país ya está en una recesión o cerca de una. Señaló que no se puede declarar una recesión hasta que se confirme con datos duros.

Mercados, empresas y valores

Se mantiene el desempeño negativo en los principales mercados financieros por tercera ocasión consecutiva. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 7.83 por ciento, la mayor desde el 05 de Agosto del 2024.

Con la pérdida de la sesión, el índice japonés registra una caída de 26.26 por ciento desde su último máximo histórico, entra a un mercado bajista. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró una pérdida en la sesión de 13.22 por ciento, la mayor desde el 28 de Octubre de 1997, borró todas las ganancias en el año y cerró 19.95 por ciento por debajo de su máximo histórico.

En cuanto al CSI 300 de Shanghái cayó 7.05 por ciento en la sesión, la mayor pérdida desde el 09 de Octubre del 2024, cuando también cayó 7.05 por ciento y cerró 15.66 por ciento debajo de su último máximo.

En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 4.17 por ciento y se ubica 15.84 por ciento por debajo de su último máximo. El DAX alemán muestra una caída en la sesión de 3.69 por ciento y se encuentra a 15.31 por ciento desde su máximo. Por su parte, el FTSE 100 de Londres cae 4.03 por ciento y pierde 13.23 por ciento desde su último máximo.

En cuanto a los índices en Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 3.28 por ciento, queda en 17.79 por ciento por debajo de su máximo histórico. El Nasdaq Composite muestra una caída de 4.05 por ciento y pierde 25.97 por ciento desde su máximo histórico.

Por su parte, el S&P 500 pierde 3.69 por ciento y se ubica 20.51 por ciento por debajo de su último máximo histórico, entrando en un mercado bajista.

En el mercado de commodities las pérdidas persisten. El WTI inicia la semana en 60.88 dólares por barril, baja 1.79 por ciento, la tercera sesión consecutiva en la que pierde, acumula una caída de 15.10 por ciento en ese periodo.

De acuerdo con agencias energéticas, la guerra comercial podría afectar la demanda de petróleo en 1.1 millones de barriles diarios. Durante la sesión asiática el precio del WTI alcanzó un mínimo de 58.95 dólares por barril, no visto desde el 12 de abril del 2021.

Los metales industriales también pierden: el cobre 2.49 por ciento, el níquel 1.68 por ciento y el zinc 079 por ciento. El precio del oro también pierde 0.25 por ciento, ante la venta masiva en los mercados financieros globales, que llevan a un reequilibrio en los portafolios de inversión y necesitan cubrir llamadas de margen. Por el contrario, la plata gana 2.16 por ciento y cotiza en 30.2260 dólares por onza impulsada por su demanda como activo refugio.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4.1 puntos base a 4.03 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.43 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.8782 a 1 mes, 21.2764 a 6 meses y 21.7351 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

66 Visitas totales
54 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...