Peso mexicano en 19.18 por billete verde

Pesos y Dólares

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.32 por ciento o 6.1 centavos, cotizó 19.18 pesos, tocó un máximo de 19.2861 y un nuevo mínimo del año de 19.1831 pesos por dólar, no visto desde el 04 de Octubre del 2024.

El peso mexicano es la segunda divisa más apreciada entre los principales cruces frente al dólar, luego del shekel israelí se aprecia 0.50 por ciento.

Divisas

A pesar de la apreciación del peso, la mayoría de los principales cruces frente al dólar pierden terreno, pues el dólar estadounidense se fortalece 0.19 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.

Las divisas más depreciadas son: el yen japonés con 0.76 por ciento, el dólar neozelandés con 0.48 por ciento, el ringgit de Malasia con 0.47 por ciento, el franco suizo con 0.42 por ciento y el rublo ruso con 0.41 por ciento.

Por el contrario, las divisas más apreciadas son: el shekel israelí con 0.50 por ciento, el peso mexicano con 0.32 por ciento, el peso argentino con 0.31 por ciento, el real brasileño con 0.24 por ciento y el peso chileno con 0.23 por ciento.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.16 y 19.36 pesos por dólar.

En el mercado de deuda de Japón, las tasas de interés bajan ante una mayor demanda. El rendimiento de los bonos a 40 años cae 23.4 puntos base a 3.307 por ciento, el de 20 años cae 17.2 puntos base a 2.351 por ciento y el de 30 años cae 19.2 puntos base a 2.853 por ciento.

Ante las señales de que el Ministerio de Finanzas podría reducir la emisión de bonos, se dice que enviaron un cuestionario a los participantes del mercado solicitando su opinión sobre la emisión y la situación actual del mercado.

El yen japonés se debilita ante la especulación de que se subasten menos bonos gubernamentales en ese país, lo que envía la señal de que el gobierno ve el riesgo de una crisis en su mercado de deuda.

Hay que destacar que, lo que sucedió en el mercado japonés se extendió a los activos del Tesoro de Estados Unidos, por lo que la tasa de las notas del Tesoro a 10 años cayó 4.5 puntos base a 4.46 por ciento, mientras que la tasa de los bonos a 30 años disminuyó 6.5 puntos base a 4.97 por ciento.

La semana previa, los rendimientos de los bonos subieron ante un mayor riesgo, luego de que Moody’s recortara la calificación crediticia de Estados Unidos y la Cámara de Representantes aprobara el paquete de ley fiscal de Trump que aumentará el endeudamiento del gobierno.

Mercados, empresas y valores

En la mayoría de los índices bursátiles se registran ganancias, lo que se debe principalmente al optimismo respecto a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea, luego de que Donald Trump anunció el domingo que se aplazaría la entrada en vigor del arancel del 50 por ciento a las importaciones hasta el 09 de Julio y la especulación de que el gobierno de Japón reducirá las emisiones de bonos gubernamentales, para evitar una crisis en el mercado de dinero.

El Nikkei 225 de Japón ganó 0.51 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong ganó 0.43 por ciento y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.54 por ciento.

El FTSE 100 de Londres avanza 0.63 por ciento, el CAC 40 de Francia avanza 0.03 por ciento y el DAX de Alemania avanza 0.61 por ciento.

Las ganancias en Estados Unidos son mayores pues los mercados estuvieron cerrados ayer lunes por la conmemoración del Día de los Caídos. El Dow Jones avanza 1.11 por ciento, el S&P 500 avanza 1.31 por ciento y el Nasdaq 100 avanza 1.45 por ciento.

En el mercado de commodities, el precio del petróleo inicia la sesión perdió 0.23 por ciento, cotizó en 61.39 dólares por barril, ante la expectativa de una mayor producción de la OPEP+.

Se espera que la OPEP+ aumente su producción petrolera conjunta en 411 mil barriles diarios en Julio, lo que llevaría al fin de las cuotas de producción.

Por otra parte, el oro pierde 1.52 por ciento y cotiza en 3 mil 293.04 dólares por onza, ante la fortaleza del dólar estadounidense, las señales de progreso en las negociaciones de la Casa Blanca con sus socios comerciales y por el repunte en los bonos de Japón.

En materiales industriales el cobre y el aluminio ganan 0.12 por ciento y 0.67 por ciento, respectivamente, ante la expectativa de una mayor demanda, tras la publicación de las ganancias industriales de abril de China, que muestran fortaleza en el sector manufacturero de ese país.

Las ganancias industriales de China aumentaron 3 por ciento anual en Abril, impulsadas por un programa gubernamental que subsidia la modernización de equipos y bienes de consumo. Sin embargo, permanecen los riesgos ante el entorno internacional incierto, con la política comercial proteccionista de Trump.

En el período de Enero-Abril las ganancias industriales aumentaron 1.4 por ciento anual.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años cayó 4.5 puntos base a 4.46 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.60 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.2781 a 1 mes, 19.6082 a 6 meses y 20.0092 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base








Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...