El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con apreciación de 0.12 por ciento o 2.1 centavos, cotiza 18.32 pesos, toca un máximo de 18.3717 y un mínimo de 18.3105 pesos por mayor apetito por riesgo en el mercado financiero, lo que también permite que se observe una recuperación parcial en el mercado de capitales.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: rublo ruso, 0.54 por ciento; florín húngaro, 0.46 por ciento; shekel israelí, 0.34 por ciento; ringgit de Malasia, 0.33 por ciento; rupia de Indonesia, 0.25 por ciento, y el zloty polaco con 0.24 por ciento.
Las divisas más depreciadas: dólar neozelandés, 0.53 por ciento; yen japonés, 0.47 por ciento; corona noruega, 0.33 por ciento; corona sueca, 0.28 por ciento; franco suizo, 0.27 por ciento, y el dólar australiano con 0.25 por ciento.
Destaca que, con la depreciación del yen japonés, la divisa alcanzó una cotización de 156.30 yenes por dólar, no vista desde el 24 de enero de este año.
Esta depreciación se debe a señales de que el gobierno en Japón podría presionar para que el Banco de Japón no suba la tasa de interés los próximos meses.
Este día un asesor de la primera ministra señaló que es poco probable que el Banco de Japón suba la tasa de interés antes de Marzo.
Por su parte, el Ministro de Finanzas señaló que harán modificaciones a un acuerdo entre el gobierno y el banco central, pues desde 2013 se ha tenido por objetivo enfrentar la deflación y procurar el crecimiento económico sostenido.
El mercado sigue nervioso por la intención del gobierno actual de aumentar estímulos fiscales, lo que sigue presionando al alza la tasa de interés de largo plazo.
A la fecha la tasa de los bonos de Japón a 30 años alcanza 3.35 por ciento, nuevo máximo en registro, mientras que la tasa a 10 años subió a 1.78 por ciento, máximo no visto desde el 20 de junio del 2008.
La depreciación del yen japonés es positiva para el peso mexicano en el corto plazo, pues favorece las posturas de carry trade que aprovechan mayores tasas de interés en México, lo que explica el comportamiento inverso entre el yen japonés y el peso mexicano esta mañana.
No obstante, los aumentos de las tasas de interés en Japón podrían aumentar la aversión al riesgo eventualmente y reducir el atractivo de asumir posturas de carry en un futuro.
Otra divisa que también enfrenta presiones en contra es el dólar taiwanés, que se deprecia 0.08 por ciento y cotiza en 31.23 dólares taiwaneses por dólar, su peor nivel desde el 02 de Mayo.
La depreciación del dólar taiwanés sigue relacionada con el acuerdo entre el Banco Central de Taiwán y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para evitar la manipulación de la divisa, lo que ha derivado en una venta masiva de acciones por parte de extranjeros.
El índice de mercado de capitales de Taiwán (TAIEX) registró una pérdida en la sesión asiática de 0.66 por ciento, acumulando una caída de 5.86 por ciento en lo que va de noviembre.
Cabe mencionar que la depreciación del yen japonés y del dólar taiwanés, también está asociada a mayores tensiones políticas en la región, particularmente entre China y Japón.
China suspendió importaciones de pescados y mariscos desde Japón y bloqueó permisos para nuevas películas.
Un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, señaló que, si Tokio no se retracta de los comentarios relacionados con Taiwán, se tomarán “serias medidas”.
En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.26 y 18.46 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Los mercados de capitales tienen resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés registra una caída de 0.34 por ciento, liga 4 sesiones a la baja y cierra en su menor nivel desde el 17 de Octubre.
El Hang Seng de Hong Kong con pérdida de 0.38 por ciento, mientras que el CSI 300 de Shanghái gana 0.44 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.11 por ciento y el DAX alemán muestra un avance de 0.20 por ciento.
Por otro lado, el CAC 40 francés registra una pérdida de 0.02 por ciento y el FTSE 100 de Londres cae 0.06 por ciento.
En el mercado de futuros, tras 4 sesiones de pérdidas consecutivas, muestra ganancias en anticipación a la publicación del reporte trimestral de Nvidia, la emisora con mayor capitalización de mercado del mundo.
El Dow Jones registra un avance de 0.24 por ciento, el Nasdaq 100 gana 0.49 por ciento y el S&P 500 avanza 0.40 por ciento.
En el mercado de commodities, el precio del oro inicia la sesión cotizando en 4 mil 115 dólares por onza, con una ganancia de 1.21 por ciento.
El precio del oro sube, ante un mercado cauteloso a la publicación de información económica relevante de Estados Unidos, destaca la nómina no agrícola y las minutas de política monetaria de la Fed.
Estos dos informes son clave para que el mercado determine sus expectativas en torno a la siguiente decisión de política monetaria de la Fed el 10 de Diciembre.
El petróleo WTI inicia la sesión en 59.28 dólares por barril, con un retroceso de 2.40 por ciento. Los precios del petróleo están siendo presionados a la baja por los temores de una posible sobreoferta, el Instituto Americano de Petróleo (API), reportó que en la semana que terminó el 14 Noviembre los inventarios de petróleo de Estados Unidos subieron en 4.4 millones de barriles.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años disminuye 0.5 puntos base a 4.11 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3813 a 1 mes, 18.6775 a 6 meses y 19.0642 pesos por dólar a un año.




