El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con apreciación de 0.21 por ciento o 3.9 centavos, cotiza 18.38 pesos, toca un máximo de 18.4917 y un mínimo de 18.3850 pesos por un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.12 por ciento, de acuerdo con su índice ponderado.
No obstante, respecto al cierre del viernes, el peso mexicano registra una depreciación de 0.58 por ciento, afectado principalmente por las declaraciones realizadas ayer por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirmó que “estaría de acuerdo” en autorizar ataques militares en México para frenar el ingreso de drogas a su país.
Trump añadió que buscará la aprobación del Congreso antes de emprender cualquier acción y señaló que “no está contento con México”, comentarios que incrementaron la aversión al riesgo local y debilitó al peso mexicano.
Los congresistas de Estados Unidos, tanto demócratas como republicanos han expresado recientemente críticas hacia México debido al incumplimiento con el T-MEC. No se puede descartar que Trump encuentre respaldo bipartidista en caso de que busque apoyo para realizar una intervención.
También se observa mayor aversión al riesgo global, luego de que China anunciara medidas contra Japón en respuesta a las declaraciones de la primera ministra, Sanae Takaichi, quien manifestó el posible uso de fuerzas armadas en un eventual conflicto en Taiwán por una posible amenaza para el territorio japonés.
El gobierno chino exigió que Takaichi retire sus comentarios, calificándolos de “extremadamente peligrosos”, y advirtió que Japón “pagará un precio doloroso” si interviene militarmente en el estrecho de Taiwán.
Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China recomendó a sus ciudadanos evitar viajar a Japón, recordando que los turistas chinos representan aproximadamente 25 por ciento del total de visitantes extranjeros en ese país.
Varias aerolíneas chinas han suspendido vuelos hacia Japón y ofrecen reembolsos, mientras que múltiples agencias de viaje han cancelado sus paquetes turísticos.
China amenaza con aplicar represalias económicas significativas si Japón despliega tropas en la región y ha intensificado su propaganda negativa contra productos y empresas japonesas, buscando desalentar su consumo.
Este día el Ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Toshimitsu Motegi, dijo que enviará a un alto diplomático a China para aclarar las declaraciones de la Primera Ministra.
No obstante, Motegi señaló que Japón está observando los movimientos de China y “tomará las medidas apropiadas según sea necesario”, además de resaltar la importancia de mantener la comunicación entre ambos países.
Por otro lado, el gobierno de Japón instó a su población a mantenerse alerta. El conflicto entre las 2 economías más grandes de Asia genera un nerviosismo sobre la situación económica de Japón, lo que ha elevado las tasas de sus bonos gubernamentales.
La tasa de los bonos de Japón a 10 años liga 4 sesiones consecutivas al alza, alcanzan un máximo en la sesión de 1.761 por ciento, su mayor nivel desde el 20 de Junio del 2008.
Por su parte, la tasa de los bonos a 30 años alcanzó un máximo en la sesión de 3.351 por ciento, su mayor nivel en registro.
Al comienzo de la semana se publicó el PIB de Japón correspondiente al tercer trimestre, con una contracción trimestral anualizada de 1.8 por ciento, su mayor caída desde el primer trimestre del 2024.
Las tasas de los bonos también subieron, dado que se tiene la expectativa de que el gobierno de Japón aplicará estímulos fiscales debido al deterioro de la actividad económica, lo cual podría presionar aún más al alza la inflación de Japón.
De hecho, este Martes el partido en el gobierno propuso un paquete de gasto complementario equivalente a 161 mil millones de dólares, con el objetivo de dar estímulos fiscales, aunque esto no ha sido aprobado.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: peso colombiano, 0.33 por ciento; rublo ruso, 0.32 por ciento; dólar canadiense, 0.32 por ciento; dólar neozelandés, 0.27 por ciento, y el dólar australiano con 0.25 por ciento.
Por su parte, las divisas que más se deprecian: shekel israelí, 0.38 por ciento; ringgit de Malasia, 0.31 por ciento; peso chileno, 0.26 por ciento; peso argentino, 0.21 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.13 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.32 y 18.45 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Los mercados de capitales registran fuertes pérdidas a nivel global, debido al nerviosismo sobre el conflicto entre Japón y China.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés registra una caída de 3.22 por ciento, la mayor pérdida desde el 09 de Abril.
El Hang Seng de Hong Kong con caída de 1.72 por ciento y el CSI 300 de Shanghái cae 0.65 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 1.42 por ciento, el DAX alemán muestra una pérdida de 1.51 por ciento, el CAC 40 francés cae 1.43 por ciento y el FTSE 100 de Londres pierde 1.46 por ciento.
En el mercado de futuros, el Dow Jones muestra una caída de 0.82 por ciento, el Nasdaq 100 pierde 0.80 por ciento y el S&P 500 cae 0.66 por ciento.
Durante la semana, el mercado de capitales estará atento a la publicación del reporte trimestral de Nvidia, la emisora con mayor capitalización de mercado del mundo, el día de mañana posterior al cierre.
En el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 4 mil 035 dólares por onza, con un retroceso de 0.20 por ciento.
El oro registra 4 sesiones al hilo de pérdidas, suma una caída de 3.81 por ciento, ante un mercado que sigue desestimando un recorte en la tasa de interés de la Fed en su junta del 10 de Diciembre debido a los comentarios restrictivos de algunos de los miembros del Banco.
Por el contrario, el petróleo inicia la sesión con pocos cambios, cotiza en 59.94 dólares por barril, con un avance de apenas 0.05 por ciento.
El petróleo muestra un ligero rebote, luego de que en el overnight tocó un mínimo de 59.31 dólares por barril, pues el mercado aún se mantiene cauteloso, luego de que la semana pasada se acrecentaron los temores de una posible sobreoferta a nivel global que podría acentuarse durante el próximo año.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años disminuye 5.0 puntos base a 4.0883 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4471 a 1 mes, 18.7451 a 6 meses y 19.1200 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE




