El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con ligera depreciación de 0.01 por ciento, cotiza 18.44 pesos, toca un mínimo de 18.4095 y un máximo de 18.5529 pesos en un ambiente de menor aversión al riesgo por optimismo entre China y Estados Unidos.
Durante la noche se observaron presiones al alza para el tipo de cambio hasta el máximo de 18.5529 pesos, debido al incremento de la aversión al riesgo en los mercados financieros globales.
La preocupación fue porque 2bancos regionales en Estados Unidos, Zions Bancorp y Western Alliance Bancorp, dieron a conocer pérdidas por fraudes crediticios de cerca de 150 millones de dólares, lo que generó temores de otra crisis de insolvencia como ocurrió en Marzo del 2023.
La noticia generó aversión al riesgo a partir de la sesión americana del Jueves, con pérdidas concentradas en emisoras del sector financiero.
El peso mexicano borró sus pérdidas esta mañana, pues se redujo el temor asociado a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, luego de que se publicó una entrevista en la que Donald Trump señaló que los aranceles del 100 por ciento a las importaciones provenientes de China (adicionales a los aranceles que ya están en vigor) no son sostenibles y cree que habrá un buen resultado con China y que se debe alcanzar un acuerdo justo.
En la entrevista también mencionó que se reunirá con Xi Jinping en 2 semanas, por lo que es muy probable que esos aranceles del 100 por ciento no entren en vigor el 01 de Noviembre como había dicho Trump.
Cabe recordar que la tregua comercial en la que los aranceles impuestos a China bajaron del 125 por ciento al 30 por ciento, vence el 10 de noviembre. Considerando aranceles previos, con la última información disponible al mes de julio, Estados Unidos está cobrando un arancel del 38.4 por ciento a las importaciones desde China.
Divisas
Las divisas más apreciadas esta mañana son el peso colombiano con 0.55 por ciento; franco suizo, 0.19 por ciento; dólar canadiense, 0.11 por ciento; yen japonés, 0.09 por ciento; corona noruega, 0.08 por ciento, y el shekel israelí con 0.06 por ciento.
El dólar inicia la sesión con pocos cambios, mostrando un avance de 0.04 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
Las divisas más depreciadas: rublo ruso, 1.61 por ciento; peso argentino, 0.92 por ciento; corona sueca, 0.32 por ciento; peso chileno, 0.31 por ciento; rand sudafricano, 0.28 por ciento, y el won surcoreano con 0.27 por ciento.
La caída del peso argentino ocurre a pesar de que esta mañana el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, publicó que ayer el Tesoro compró pesos en el mercado de swaps de Blue Chips y en el mercado al contado, agregando que mantiene una estrecha comunicación con Argentina y que tienen la capacidad de actuar con flexibilidad y fuerza para estabilizar ese país.
La caída del peso argentino está asociada con la probabilidad de que el presidente de Argentina, Javier Milei, obtenga un mal resultado en las elecciones legislativas del 26 de Octubre.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.35 y 18.55 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
La aversión al riesgo se extendió al mercado asiático, en donde el Nikkei japonés registra una pérdida de 1.44 por ciento, luego de 2 sesiones de ganancias.
El Hang Seng de Hong Kong con una caída de 2.48 por ciento, la mayor pérdida desde el 07 de Abril. En las últimas 10 sesiones, el Hang Seng acumula un retroceso de 7.48 por ciento.
Por su parte, el CSI 300 de Shanghái pierde 2.26 por ciento, la mayor caída desde el 07 de Abril.
En Europa, también los índices muestran pérdidas en la sesión. El STOXX 600 registra una caída de 0.86 por ciento, el DAX alemán pierde 1.46 por ciento y el FTSE 100 de Londres cae 0.90 por ciento.
En Estados Unidos, el Nasdaq Composite muestra una caída de 0.22 por ciento y el S&P 500 pierde 0.05 por ciento. Por otro lado, el Dow Jones registra una ligera ganancia de 0.12 por ciento.
El oro inicia la sesión cotizando en 4,310 dólares por onza, con un retroceso de 0.39 por ciento. Esto sucede como parte de una corrección a la baja luego de que el oro tocó un nuevo máximo histórico de 4,379.93 dólares por onza durante el overnight.
En este contexto, en la semana el oro acumula una ganancia de 7.40 por ciento, su mayor incremento semanal desde la semana que terminó el 27 de marzo del 2020, cuando iniciaba la pandemia.
La corrección a la baja se debe en parte a los comentarios de Donald Trump que alivian temporalmente los temores por la guerra comercial con China. Sin embargo, se espera que el precio del oro siga subiendo.
En lo que va del año el oro acumula una ganancia de 64.51 por ciento y es impulsado principalmente por aversión al riesgo por el cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos, la expectativa de que la Reserva Federal volverá a recortar su tasa de interés y la debilidad del dólar en lo que va del año, con una caída de 9.25 por ciento de acuerdo con el índice DXY.
A la par del oro, la plata inicia la sesión en 53.70 dólares por onza, con un retroceso de 0.94 por ciento, como una corrección a la baja luego de que durante el overnight la plata tocó un máximo histórico de 54.47 dólares por onza y en las últimas 2 sesiones la plata mostró un avance de 5.45 por ciento.
A pesar de esta corrección, la plata se mantiene cerca de su máximo histórico y en lo que va del año acumula un avance de 85.47 por ciento.
Por el contrario, el petróleo WTI inicia la sesión en 57.88 dólares por onza, con un avance de 0.38 por ciento por una corrección al alza que debe a que en las últimas 3 sesiones acumuló un retroceso de 3.41 por ciento.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.9 puntos base a 3.9935 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.5222 a 1 mes, 18.8247 a 6 meses y 19.2040 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE