El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con depreciación de 0.38 por ciento o 6.9 centavos, cotiza 18.45 pesos, toca un mínimo de 18.3643 y un máximo de 18.4978 pesos por aversión al riesgo, principalmente en los mercados de capitales de Asia y Europa, lo que afecta la cotización de divisas de economías emergentes.
En el ambiente financiero y empresarial hay nerviosismo por las cuestiones financieras en mercados emergentes y las cuestiones de la inteligencia artificial.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana: rupia india, 0.78 por ciento; real brasileño, 0.78 por ciento; peso chileno, 0.74 por ciento; peso colombiano, 0.67 por ciento; rand sudafricano, 0.59 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.47 por ciento.
Las divisas más apreciadas: rublo ruso, 1.24 por ciento; yen japonés, 0.43 por ciento; dólar neozelandés, 0.34 por ciento; ringgit de Malasia, 0.25 por ciento; rupia de Indonesia, 0.19 por ciento, y el dólar australiano con 0.11 por ciento.
En las divisas depreciadas destaca que el tipo de cambio de la rupia india alcanza un máximo histórico de 89.54 rupias por dólar, luego de que el Banco de la Reserva de la India no intervino en el mercado para evitar presiones por encima de 89 rupias por dólar, algo que había hecho en el pasado para limitar la caída de la divisa y moderar la volatilidad.
En días recientes el mercado apostó en contra de la rupia india, ante incertidumbre sobre un acuerdo comercial formal con Estados Unidos.
Apenas ayer, el gobernador del banco central, Sanjay Malhotra, dijo que las presiones sobre la rupia cederán cuando se confirme un acuerdo.
Se observa una recuperación parcial del yen japonés, lo que guarda una correlación inversa con el desempeño del peso mexicano por las operaciones de carry trade.
El yen japonés se aprecia 0.43 por ciento y cotiza en 156.79 yenes por dólar, luego de que el jueves alcanzó una cotización de 157.89 yenes por dólar, no vista desde el 15 de Enero.
El yen se recupera luego de que la inflación nacional de Japón se ubicó en 3.0 por ciento anual en octubre, acelerándose desde 2.9 por ciento y ubicándose en su mayor nivel desde Julio.
Asimismo, se publicaron las exportaciones de Octubre, con un crecimiento de 3.6 por ciento anual, mayor al 1.1 por ciento esperado por el mercado.
La aceleración de la inflación y el dato positivo de exportaciones, alimentan la especulación de que el Banco de Japón podría subir su tasa de interés en los próximos meses.
Este día, la probabilidad de un incremento de la tasa el 23 de Enero del 2026 subió de 58 por ciento a 79 por ciento.
El yen japonés también detuvo su caída luego de que la ministra de finanzas de Japón, Satsuki Katayama, señaló que el gobierno tomará acciones necesarias para detener movimientos desordenados del yen japonés, incluyendo aquellos causados por especulación.
El mercado especula que el gobierno de Japón podría intervenir en el mercado si el yen japonés se acerca a la cotización de 160 yenes por dólar.
Esta mañana la tasa de los bonos de Japón a 30 años baja 6.3 puntos base a 3.32 por ciento. Sin embargo, debido a los estímulos fiscales y al riesgo de que generen mayores presiones inflacionarias, no se puede descartar que las tasas de los bonos de Japón reanuden su tendencia al alza.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.39 y 18.59 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Los mercados de capitales presentan resultados mixtos a nivel global. Las pérdidas se concentran en Asia y Europa debido al nerviosismo de que el mercado está sobrevalorado por el auge de la inteligencia artificial.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés registra una fuerte pérdida de 2.40 por ciento, cae en 5 de las últimas 6 sesiones y cierra en su menor nivel desde el 16 de Octubre.
Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong con caída de 2.38 por ciento, mientras que el CSI 300 de Shanghái cae 2.44 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 muestra una caída de 0.41 por ciento, el DAX alemán registra una pérdida de 0.48 por ciento, el CAC 40 francés cae 0.01 por ciento y el FTSE 100 de Londres pierde 0.18 por ciento.
Después de las pérdidas de ayer, en Estados Unidos, el mercado de futuros observa un rebote. El Dow Jones registra un avance de 0.63 por ciento, el Nasdaq 100 gana 0.40 por ciento y el S&P 500 avanza 0.51 por ciento.
Durante la sesión se espera una alta volatilidad en el mercado de capitales, debido a que el día de hoy expiran contratos de opciones con un monto de 3.1 billones de dólares.
Entre los contratos resaltan 1.3 billones en el S&P 500 y 725 mil millones en acciones individuales.
Por otro lado, circuló en medios que ejecutivos de bancos en Estados Unidos llamaron a Powell para expresarle su preocupación por la “desastrosa” política monetaria en Japón y la necesidad de que se
recorte la tasa de interés.
En el mercado de materias primas, el oro inicia la sesión en 4 mil 060 dólares por onza, con un retroceso de 0.37 por ciento.
El precio del oro se mantiene presionado a la baja debido a una menor expectativa de otro recorte en la tasa de interés de la Fed, tras la publicación del reporte de empleo de Estados Unidos, que mostró la creación de 119 mil posiciones laborales, superando ampliamente la expectativa del mercado de 55 mil posiciones.
Por su parte, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 58.44 dólares por barril con una caída de 1.20 por ciento.
Durante el overnight, el WTI tocó un mínimo de 57.42 dólares por barril, no visto desde el 22 de Octubre, ante la expectativa de que Ucrania y Rusia podían alcanzar un acuerdo de paz.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años disminuye 2.3 puntos base a 4.06 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.60 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.5041 a 1 mes, 18.8021 a 6 meses y 19.1832 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE



