El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con depreciación de 0.12 por ciento o 2.2 centavos, cotiza 18.55 pesos, toca un mínimo de 18.5235 y un máximo de 18.5683 pesos, suma 4 sesiones consecutivas que el peso pierde terreno, acumula una depreciación de 0.81 por ciento o 14.9 centavos.
El peso mexicano se deprecia debido a que el dólar estadounidense sigue avanzando luego de que el Miércoles, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló que no es una certeza que se recortará la tasa de interés el 10 de Diciembre.
Ante la menor la probabilidad de un recorte a la tasa en Diciembre ha bajado de 92 por ciento al cierre del Martes a 66 por ciento esta mañana.
Este día el dólar gana 0.12 por ciento de acuerdo con el índice ponderado y en las últimas 3 sesiones acumula un avance de 0.83 por ciento.
Esta mañana, la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, comenta que no veía la necesidad de recortar la tasa de interés esta semana y considera que sería apropiado mantener la tasa de interés en Diciembre, salvo que haya evidencia de que la inflación bajará más rápido de lo esperado.
También porque ha empeorado el panorama de riesgos para México por la caída trimestral del PIB de 0.30 por ciento en el tercer trimestre, lo que eleva el riesgo de que la economía se adentre en una recesión. Se observa deterioro en varios sectores de la actividad económica, destacando la actividad industrial.
Se percibe que el proceso de revisión del T-MEC será duro para México, pues en el proceso de consultas públicas de Estados Unidos se está señalando el incumplimiento de compromisos del T-MEC por parte de México, incluyendo las reformas constitucionales que desaparecieron organismos autónomos reguladores de mercado, la reforma del Poder Judicial y la reforma del amparo.
Asimismo, se están señalando prácticas de recaudación fiscal agresivas contra empresas extranjeras, mencionando que no se ajustan a la legislación mexicana ni a mejores prácticas internacionales. Lo anterior pone en duda si la revisión del T-MEC se logrará concluir exitosamente en 2026 o si demorará más tiempo, situación que se espera siga afectando la inversión en México y la creación de empleo formal.
La industria automotriz mexicana, además de los aranceles, enfrenta riesgos a la baja por una crisis de escasez de chips para la producción, lo que ha llevado a que esta semana se suspendieran operaciones en la planta de Honda en Celaya, Guanajuato.
Por otro lado, la automotriz Audi, anunció que cerrará temporalmente sus operaciones en su planta de Puebla, por bloqueos en vías férreas y carreteras por diversos grupos de agricultores y transportistas que se han manifestado durante la semana, exigiendo un precio justo del maíz.
Se anticipa que el deterioro de la producción automotriz se acentúe durante los últimos meses del año, afectando la actividad económica.
En China se publicaron indicadores económicos negativos. El PMI de manufactura oficial para Octubre se ubica en 49 puntos, por debajo de la expectativa del mercado de 49.6 puntos y suma 7 meses por debajo del umbral de contracción de 50 puntos, el mayor número de meses consecutivos que este indicador muestra contracción en la manufactura desde el periodo entre Agosto del 2015 y Febrero del 2016.
Este deterioro se debe principalmente a la guerra comercial con Estados Unidos.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas: rublo ruso, 1.45 por ciento; dólar neozelandés, 0.45 por ciento; rand sudafricano, 0.34 por ciento; zloty polaco, 0.34 por ciento; libra esterlina, 0.31 por ciento, y el dólar canadiense con 0.30 por ciento.
Las divisas más apreciadas: shekel israelí, 0.19 por ciento, ringgit de Malasia, 0.18 por ciento; won surcoreano, 0.13 por ciento; rupia de Indonesia, 0.06 por ciento; real brasileño, 0.04 por ciento, y el yen japonés con 0.03 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.42 y 18.60 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Los mercados de capitales registran resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés con una ganancia de 2.12 por ciento, avanza en 5 de las últimas 6 sesiones y alcanza un nuevo máximo histórico de 52 mil 411.34 puntos.
Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong con una caída de 1.43 por ciento y el CSI 300 de Shanghái pierde 1.47 por ciento, debido a la contracción de la manufactura de China en Octubre.
En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 0.49 por ciento, el DAX alemán muestra una pérdida de 0.42 por ciento, el CAC 40 francés cae 0.36 por ciento y el FTSE 100 de Londres pierde 0.29 por ciento.
Por otro lado, en Estados Unidos, se observan ganancias generalizadas tras la publicación de resultados trimestrales positivos de Apple y Amazon el día de ayer posterior al cierre.
El Dow Jones registra un avance de 0.14 por ciento, el Nasdaq Composite gana 1.28 por ciento y el S&P 500 avanza 0.74 por ciento.
En el mercado de commodities, el precio del oro inicia la sesión en 4 mil 030 dólares por onza, con un avance de apenas 0.13 por ciento.
El oro se retrajo 4 sesiones al hilo, periodo en el que acumuló un retroceso de 4.78 por ciento. El avance del oro está impulsado por una mayor demanda como refugio tras la publicación de indicadores económicos negativos para la manufactura en China.
El petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 60.75 dólares por barril, con un avance de 0.30 por ciento, su tercera sesión consecutiva al alza, aunque acumula un avance de apenas 0.99 por ciento en este periodo.
No hay que olvidar que persiste cautela en anticipación a la reunión de la OPEP+ del Domingo, en la que se espera un incremento en la producción conjunta del cártel de 137 mil barriles de petróleo diarios.
Hay que recordar que actualmente las previsiones de diversas instituciones como la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) y la Agencia Internacional de Energía (AIE) indican que hay exceso de oferta en el mercado, presionando a la baja los precios.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 1.4 puntos base a 4.0833 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.60 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6131 a 1 mes, 18.9096 a 6 meses y 19.2799 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

 
										 
			 
			 
			