El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con apreciación de 0.21 por ciento o 3.8 centavos, cotiza 18.56 pesos, toca un máximo de 18.6616 y un mínimo de 18.5616 pesos a la par de un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.10 por ciento, de acuerdo a su índice ponderado.
El dólar estadounidense borró sus ganancias de la madrugada por datos negativos del mercado laboral. En Estados Unidos, se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 06 de Septiembre, con un aumento de 27 mil respecto a la semana anterior, el mayor incremento desde la primera semana de Octubre del 2024, coloca las solicitudes en 263 mil, su mayor nivel desde la penúltima semana de Octubre del 2021.
Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo permanecieron sin cambios en 1.939 millones en la semana del 30 de Agosto.
Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.845 millones, lo que implica un crecimiento anual de 5.09 por ciento, liga 134 semanas consecutivas de incrementos.
La inflación al consumidor de Agosto estuvo en línea con la expectativa del mercado, lo que mantiene elevada la probabilidad de que la Reserva Federal recorte su tasa de interés el 17 de Septiembre.
En Agosto, la inflación se ubicó en una tasa mensual de 0.38 por ciento, mientras que a tasa anual, se ubicó en 2.92 por ciento, se acelera por cuarto mes consecutivo, la mayor inflación desde Enero, pero en línea con la expectativa del mercado.
Por otro lado, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazos, se ubicó en 3.11 por ciento anual, también se acelera por cuarto mes consecutivo para ubicarse en su mayor nivel desde Febrero, pero en línea con la expectativa del mercado.
A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.35 por ciento, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 0.31 por ciento, pero la mayor inflación mensual desde Enero.
Al interior del componente subyacente, las mercancías mostraron una inflación mensual de 0.28 por ciento, acelerándose por tercer mes al hilo.
A tasa anual, la inflación de mercancías se ubicó en 1.54 por ciento, se acelera por décimo mes consecutivo y en su mayor nivel desde Mayo del 2023.
En cuanto al sector servicios, mostró una inflación mensual de 0.35 por ciento, se desacelera ligeramente del dato de Julio de 0.36 por ciento, pero muy por encima del promedio del año en el que se ha observado una inflación mensual de 0.28 por ciento.
A tasa anual, la inflación de servicios con una ligera desaceleración de 3.64 por ciento a 3.59 por ciento, luego de 2 meses al hilo de aceleraciones.
Por otro lado, los alimentos registraron una inflación mensual de 0.46 por ciento, la mayor desde Enero del 2023, lo que llevó a la inflación anual a ubicarse en 3.19 por ciento, la mayor desde Octubre del 2023.
Por su parte, los energéticos con una inflación mensual de 0.69 por ciento, inflaciones positivas en 2 de los últimos 3 meses, lleva a la inflación anual a ubicarse en 0.22 por ciento en Agosto, rompe una racha de 6 meses al hilo de inflaciones negativas.
Con estos datos, se mantiene la expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en 2 ocasiones de 25 puntos base en el 2025 y se espera que el Banco de México le siga el paso.
Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sin cambios sus tasas de interés y envió la señal de que ya no hará recortes adicionales.
Con esto, la tasa de interés de las operaciones principales de refinanciación, la tasa de interés de la facilidad marginal de crédito y la facilidad de depósito se mantuvieron en 2.15 por ciento, 2.4 por ciento y 2.0 por ciento, respectivamente.
Sin embargo, el BCE aumentó la expectativa de inflación de 2.0 por ciento a 2.1 por ciento para 2025 y de 1.6 por ciento a 1.7 por ciento para 2026. Además, revisaron su perspectiva de crecimiento al alza de 0.9 por ciento a 1.2 por ciento para el cierre del año. Por lo anterior, el euro se aprecia 0.26 por ciento y cotiza en 1.1725 dólares por euro.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: florín húngaro, 0.62 por ciento; peso chileno, 0.60 por ciento; peso colombiano, 0.38 por ciento; real brasileño, 0.37 por ciento, y el zloty polaco con 0.33 por ciento.
Por otro lado, las divisas más depreciadas: rupia de Indonesia, 0.38 por ciento; peso argentino, 0.27 por ciento; won surcoreano, 0.17 por ciento; dólar taiwanés, 0.13 por ciento, y el rublo ruso con 0.07 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.53 y 18.73 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Los mercados de capitales registran ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global, ante la expectativa de que la Reserva Federal recortará su tasa de interés.
La excepción es el Hang Seng de Hong Kong, que en la sesión asiática baja 0.43 por ciento, pero el Nikkei japonés con un avance de 1.22 por ciento, alcanza un nuevo máximo histórico de 44 mil 396.95 puntos, mientras que el CSI 300 de Shanghái con una ganancia de 2.31 por ciento, la mayor desde el 14 de Marzo.
El gobierno de China prepara cubrir las deudas que tienen los gobiernos locales con empresas privadas, pidiendo a los bancos estatales y públicos, incluido el Banco de Desarrollo de China, que concedan préstamos a las autoridades locales para que puedan pagar las deudas atrasadas que tienen con el sector privado.
Se estima que la deuda es de 10 billones de yuanes, lo que equivale al 7 por ciento del PIB de China.
Por su parte, en Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.27 por ciento, el DAX alemán muestra un avance de 0.26 por ciento, el CAC 40 francés gana 0.85 por ciento y el FTSE 100 de Londres avanza 0.48 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones registra un avance de 0.29 por ciento, el Nasdaq Composite gana 0.33 por ciento y el S&P 500 avanza 0.27 por ciento.
En el mercado de materias primas el precio del oro muestra una corrección a la baja de 0.14 por ciento, cotiza en 3 mil 635.48 dólares por onza.
No obstante, es probable que el precio del oro se mantenga cerca de su máximo histórico de 3 mil 674.27 dólares por onza, ante la expectativa de recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal.
Por su parte, el petróleo WTI pierde 1.62 por ciento y cotiza en 62.64 dólares por barril, luego de que la Agencia Internacional de Energía proyectó que en 2026 habrá un exceso de oferta petrolera de 3.33 millones de barriles diarios, 360 mil barriles diarios más que lo proyectado en agosto, ante la expectativa de una mayor producción.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 3.0 puntos base en 4.0149 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6146 a 1 mes, 18.9244 a 6 meses y 19.3068 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE