El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con depreciación de 0.82 por ciento o 15.2 centavos, cotiza 18.78 pesos, toca un mínimo de 18.6251 y un máximo de 18.7886 pesos, la segunda divisa más depreciada en la sesión por los datos inflación en Estados Unidos y la expectativa de ajustes de la Reserva Federal.
La depreciación del peso mexicano ocurre a la par del fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.22 por ciento, de acuerdo con su índice ponderado.
El dólar se fortalece por la publicación de la inflación al productor de Julio en Estados Unidos, la cual se ubicó en 0.94 por ciento mensual, muy por encima de la expectativa del mercado que esperaba una inflación de 0.21 por ciento, la mayor inflación mensual desde Marzo del 2022.
A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 3.29 por ciento, se acelera fuertemente desde el dato de Junio de 2.37 por ciento, muy por encima de la expectativa del mercado de 2.54 por ciento.
Por su parte, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en 0.61 por ciento mensual en Julio, muy por encima de la expectativa del mercado que esperaba una inflación de 0.19 por ciento y también la mayor desde Marzo del 2022.
A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó en 2.78 por ciento, rompiendo una racha de 4 meses al hilo de desaceleraciones, se ubica muy por encima de la expectativa del mercado de 2.40 por ciento.
El alza en la inflación al productor se debió a todos sus componentes, resaltando el sector servicios que registró una inflación mensual de 1.08 por ciento, la mayor desde Marzo del 2022.
A tasa anual, la inflación de servicios se ubicó en 4.01 por ciento, se acelera fuertemente del dato de Junio de 2.70 por ciento, en su mayor nivel desde Marzo.
Asimismo, los alimentos mostraron una inflación mensual de 1.41 por ciento, la mayor desde Febrero. A tasa anual, se ubicó en 4.17 por ciento, liga 3 meses al hilo de aceleraciones.
Por su parte, las mercancías registraron una inflación de 0.38 por ciento mensual, la mayor desde Enero del 2023. A tasa anual, se observó una inflación de 2.76 por ciento, se acelera por segundo mes consecutivo y está en su mayor nivel desde Abril del 2023.
La altísima inflación al productor de julio en EEUU pone en evidencia el aumento de costos por los aranceles. Aunque esto aún no se ve reflejado en la inflación al consumidor, eventualmente los productores les trasladarán a los consumidores los aumentos en costos.
En cuanto al sector energético, registra una inflación mensual de 0.87 por ciento, liga 2 meses al hilo con inflaciones positivas, luego de una racha de 4 meses al hilo de caídas, la mayor inflación desde Enero.
A pesar del incremento, a tasa anual, los precios de los energéticos caen 3.16 por ciento, ligan 6 meses al hilo de caídas.
También se observaron presiones al alza en el sector construcción que registró una inflación mensual de 0.63 por ciento, la mayor desde Enero.
A pesar de esto, a tasa anual, los precios de construcción crecieron 1.08 por ciento, desacelerándose por segundo mes consecutivo y ubicándose en su menor nivel desde Junio del 2024.
Por su parte, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 09 de Agosto mostraron una disminución de 3 mil respecto a la semana anterior para ubicarse en 224 mil, por debajo de la expectativa del mercado de 225 mil.
Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo disminuyeron 15 mil respecto a la semana anterior para ubicarse en 1.953 millones, por debajo de la expectativa del mercado de 1.967 millones.
Se observa una fuerte aceleración en la inflación al productor y datos positivos del mercado laboral, generando la expectativa de que la Reserva Federal no podrá retomar este año su ciclo de recortes en la tasa de interés.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana: dólar neozelandés, 0.90 por ciento; peso mexicano, 0.82 por ciento; dólar australiano, 0.72 por ciento; won surcoreano, 0.69 por ciento, y el zloty polaco con 0.63 por ciento.
Por otro lado, las únicas divisas que registran una apreciación frente al dólar son la rupia de Indonesia con 0.53 por ciento; dólar de Hong Kong, 0.18 por ciento; yen japonés, 0.06 por ciento, y el yuan chino con 0.04 por ciento.
La apreciación del yen japonés se debe a los comentarios del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, que dijo que el Banco de Japón se está quedando atrás en la lucha contra la inflación, luego de una plática con el gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda.
Según Bessent, se espera que comiencen a subir la tasa de interés porque “necesitan controlar su problema de inflación”.
Los comentarios de Bessent aumentaron la expectativa del mercado de que el Banco de Japón hará un aumento en su tasa de interés de 0.50 por ciento a 0.75 por ciento en su próxima junta del 30 de Octubre.
Esto apreció al yen japonés que alcanzó un mínimo de 146.21 yen por dólar, no visto desde el 24 de Julio, factor también para la depreciación del peso, debido a que, si se sube la tasa de interés en Japón, se reduce el atractivo de mantener posiciones de carry trade a favor del peso mexicano, lo que genera presiones al alza para el tipo de cambio.
En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.66 y 18.86 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
A nivel global los mercados de capitales registran resultados mixtos entre los principales índices bursátiles. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registra una pérdida de 1.45 por ciento, luego de una racha de 6 sesiones al hilo de ganancias, debido al aumento de la expectativa de que el Banco de Japón pudiera aumentar su tasa de interés en su próxima junta.
Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong con una caída de 0.37 por ciento, rompe una racha de 3 sesiones de ganancias, mientras que el CSI 300 de Shanghái cae ligeramente 0.08 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.21 por ciento, el DAX alemán avanza 0.47 por ciento y el CAC 40 francés gana 0.41 por ciento y el FTSE 100 de Londres cae 0.06 por ciento en la sesión.
Por la aceleración de inflación en Estados Unidos al productor lleva a los índices a mostrar pérdidas. El Dow Jones registra una caída de 0.31 por ciento, el Nasdaq Composite muestra una pérdida de 0.35 por ciento y el S&P 500 cae 0.32 por ciento.
En el mercado de commodities, el oro inicia la sesión en 3 mil 350 dólares por onza, con una pérdida de 0.15 por ciento.
El retroceso del precio del oro sucede tras la publicación de la inflación al productor de Estados Unidos, que se aceleró significativamente y es consecuencia de los aranceles de Trump a las importaciones de Estados Unidos, lo que posteriormente podría ser trasladado a los precios al consumidor.
El precio del petróleo WTI, cotiza en 63.18 dólares por barril, con una ganancia de 0.85 por ciento. Esto en medio de un mercado cauteloso previo a la reunión entre Trump y Putin, que se llevará a cabo mañana en Alaska.
En la reunión se discutirá un acuerdo de paz, aunque es probable que Rusia busque negociar el control de cierta parte del territorio ucraniano, algo que dificultará las negociaciones. El mercado
se encuentra temeroso a que las negociaciones se estanquen y que Trump imponga más sanciones contra el petróleo ruso.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumenta 2.5 puntos base en 4.2577 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.65 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8510 a 1 mes, 19.1565 a 6 meses y 19.5270 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE