El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 18.91 pesos, tuvo una depreciación de 0.02 por ciento o 0.3 centavos, tocó un máximo de 18.9804 pesos por dólar y un mínimo de 18.8560 pesos por una corrección al alza, luego de que la sesión previa alcanzara un mínimo de 18.8265 pesos por dólar, no visto desde el 20 de Agosto del 2024.
El dólar estadounidense se debilita 0.75 por ciento de acuerdo con el índice ponderado y tocó un nuevo mínimo del año de 1,197.45 puntos, no visto desde el 5 de Abril del 2022.
El retroceso del billete verde se debe la incertidumbre comercial y política generada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump al aumentar los riesgos de que el dólar estadounidense pierda su estatus como divisa de reserva y activo refugio.
Durante la tarde del miércoles Trump dijo que establecerá aranceles unilaterales en las próximas 2 semanas. De acuerdo con Trump, enviarán cartas a los países explicándoles cuál es el acuerdo. Sin embargo, no se sabe si cumplirá su amenaza, ya que establece plazos para tomar medidas, pero luego los pospone o no se implementan.
Por ahora, el gobierno de Trump ha alcanzado acuerdos comerciales preliminares con Reino Unido y China.
En Estados Unidos la inflación al productor se ubicó en Mayo en 0.13 por ciento mensual, por debajo de la expectativa del mercado que esperaba una inflación de 0.22 por ciento, pero siendo la primera inflación positiva desde Febrero.
A tasa anual, se ubicó en 2.62 por ciento, acelerándose desde 2.52 por ciento en Abril y ubicándose ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 2.58 por ciento.
El dato de Abril fue revisado al alza, de -0.47 por ciento mensual a -0.24 por ciento mensual.
Por su parte, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en 0.05 por ciento mensual, muy por debajo de la expectativa del mercado de 0.29 por ciento.
A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó en 2.73 por ciento, ligando 3 meses al hilo de desaceleraciones y ubicándose en su menor tasa desde noviembre del 2023. Asimismo, el dato se ubicó muy por debajo de la expectativa del mercado de 3.00 por ciento.
Al interior, el sector servicios registró una inflación mensual de 0.11 por ciento, acelerándose desde el dato de Abril de -0.35 por ciento, pero muy por debajo a lo observado en 2024, en el que promedió una inflación de 0.35 por ciento.
A tasa anual, la inflación de servicios se ubicó en 3.25 por ciento, desacelerándose por segundo mes consecutivo y ubicándose en su menor nivel desde agosto del año pasado.
Por otro lado, el sector de bienes mostró una inflación mensual de 0.16 por ciento, la mayor desde febrero. A tasa anual, se ubicó en 1.29 por ciento, también siendo la mayor inflación desde febrero.
En cuanto al sector energético, registró una inflación mensual de 0.00 por ciento y anual de -4.43 por ciento, ligando 4 meses al hilo de caídas.
Divisas
La mayoría de las divisas ganan terreno frente al dólar, las más apreciadas esta mañana fueron la corona sueca con 1.66 por ciento; won surcoreano, 1.17 por ciento; corona noruega, 1.16 por ciento; franco suizo, 1.11 por ciento, y el euro con 1.06 por ciento.
Por el contrario, las divisas más depreciadas: shekel israelí, 0.89 por ciento; rublo ruso, 0.86 por ciento; lira turca, 0.42 por ciento; rand sudafricano, 0.26 por ciento, y la rupia de India con 0.10 por ciento.
El euro inicia con una apreciación de 1.06 por ciento, cotiza en 1.1609 dólares, avanza por cuarta sesión consecutiva y acumula un avance de 2.00 por ciento en este periodo.
La cotización del euro alcanzó un máximo hoy de 1.1631 dólares, su mejor nivel desde el 29 de Octubre del 2021. El fortalecimiento del euro está respaldado por la debilidad generalizada del dólar, debido a que se espera que continúe el proteccionismo comercial del gobierno de Estados Unidos.
El euro también gana tras la publicación esta mañana de la inflación del productor de mayo en Estados Unidos, que se ubicó por debajo de la expectativa del mercado.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.82 y 19.02 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Las pérdidas generalizadas se presentan en los principales índices bursátiles por los comentarios de Donald Trump sobre agregar aranceles unilaterales dentro de 2 semanas.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.65 por ciento, cortó una racha de 4 sesiones al alza, la mayor pérdida desde el 2 de Junio.
El Hang Seng de Hong Kong con caída de 1.36 por ciento, la mayor desde el 13 de Mayo, mientras que el CSI 300 de Shanghái con una ligera pérdida de 0.06 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 0.51 por ciento, el DAX alemán muestra una pérdida de 0.80 por ciento y el CAC 40 francés cae 0.41 por ciento.
Por otro lado, el FTSE 100 de Londres registra una ganancia de 0.19 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.44 por ciento, el Nasdaq Composite cae 0.28 por ciento y el S&P 500 pierde 0.31 por ciento.
Por su parte, en el mercado de commodities, el WTI inicia la sesión perdiendo 1.64 por ciento, cotizando en 67.03 dólares por barril, lo que sucede como una corrección a la baja, luego de aumentar 4.88 por ciento durante la jornada previa.
La debilidad del dólar, la incertidumbre comercial y las tensiones en el Medio Oriente llevan al oro a iniciar la sesión con ganancias, cotiza en 3 mil 393.37 dólares por onza, aumenta 1.14 por ciento. Asimismo, el platino gana 0.06 por ciento e inicia la sesión cotiza en mil 260.48 dólares por onza.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 5.9 puntos base en 4.36 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.70 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.9806 a 1 mes, 19.3018 a 6 meses y 19.7059 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE