Peso mexicano se apreció en primer semana de nuevo gobierno

PesoMX_DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 30 de Septiembre al 04 de Octubre con una apreciación de 2.12 por ciento o 41.8 centavos, cotizó en promedio 19.27 pesos por dólar, tocó un máximo de 19.8295 y un mínimo de 19.1120 pesos por dólar en la primera semana del nuevo gobierno federal.

El peso mexicano fue la divisa más apreciada en la semana, seguida del peso colombiano con 0.20 por ciento y el dólar de Hong Kong con 0.08 por ciento.

La apreciación semanal del peso mexicano fue porque a partir del Martes 01 de Octubre, la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su discurso ante la Cámara de Diputados, comentó que se mantendrá la autonomía del Banco de México, una política fiscal responsable y una proporción “razonable” entre deuda y PIB.

Asimismo, mencionó que promoverá la inversión pública y privada. También dijo que las inversiones de “accionistas nacionales y extranjeros estarán seguras en el país”. Respecto a las relaciones comerciales, señaló que se aprovechará el T-MEC para impulsar la relocalización de empresas y que la cooperación económica fortalece a los tres países dentro del tratado.

Es importante mencionar que la apreciación del peso no es resultado de optimismo respecto al gobierno entrante en México, sino de una disminución gradual de la aversión al riesgo. De hecho, respecto al cierre previo a las elecciones del 2 de Junio, el peso sigue con una depreciación de 13.30 por ciento o 2 pesos y 26 centavos.

El mercado sigue a la espera de que en México se publique el Paquete Económico 2025, para evaluar la estructura de ingresos y gasto, la reducción esperada el déficit fiscal y la probabilidad de recortes de la calificación crediticia.

El viernes en su conferencia matutina, la presidenta, Claudia Sheinbaum, comentó que en aproximadamente 2 semanas invitará al secretario de Hacienda para presentar lo que se está visualizando en el Paquete Económico. Agregó que están viendo esquemas para mejorar la recaudación a través de mejoras al SAT y aduanas.

Señales de que habrá esfuerzos para frenar la reforma al Poder Judicial o moderar su impacto. El jueves el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, admitió con 8 votos a favor y 3 en contra, someter a revisión la constitucionalidad de la reforma al Poder Judicial, debido a que jueces y magistrados han impugnado su aprobación señalando que atenta contra la separación de poderes.

Durante la semana se publicaron indicadores económicos positivos en Estados Unidos. Debido a la estrecha relación económica entre México y Estados Unidos, los indicadores tuvieron un impacto positivo sobre el tipo de cambio. Entre los indicadores destacaron las vacantes laborales de agosto que se ubicaron en 8.040 millones, muy por encima de la expectativa del mercado de 7.684 millones y mostrando un incremento de 329 mil desde el dato de julio, el mayor incremento desde agosto del año pasado.

Por su parte, el Viernes se publicó la nómina no agrícola de septiembre que mostró la creación de 254 mil empleos, muy por encima de la expectativa del mercado de 145 mil empleos. Asimismo, la tasa de desempleo de Septiembre bajó de 4.2 por ciento a 4.1 por ciento.

Para el resto de las divisas, la publicación de indicadores económicos positivos ocasionó depreciación, ante la especulación de que la Reserva Federal podría ser más cautelosa para recortar la tasa de interés en los próximos meses.

En la semana, el dólar acumuló un fortalecimiento de 1.55 por ciento de acuerdo con el índice ponderado del dólar, siendo el mayor avance semanal desde el 23 de septiembre del 2022.

En la semana comprendida entre el miércoles 25 de Septiembre y el Martes 01 de Octubre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se incrementaron en 13,873 contratos, para llegar a 26 mil 299 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Se presentan 2 semanas con incrementos en las posturas netas a favor del peso, luego de caer durante ocho semanas consecutivas. Al interior, las posturas brutas, a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 10 mil 007 contratos, llegaron a 61 mil 487 contratos, mientras que las posturas brutas en contra del peso se redujeron en 3 mil 866 contratos, quedaron en 35 mil 188 contratos, consistente con la apreciación semanal del peso.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron el yen japonés con 4.63 por ciento; won surcoreano, 3.08 por ciento; dólar neozelandés, 2.96 por ciento; florín húngaro, 2.93 por ciento; corona sueca, 2.77 por ciento; zloty polaco, 2.76 por ciento, y el peso chileno con 2.67 por ciento.

En el acumulado del año, las divisas más depreciadas son: peso argentino, 20.13 por ciento; lira turca, 16.00 por ciento; peso mexicano, 13.57 por ciento; real brasileño, 12.58 por ciento; peso colombiano, 7.58 por ciento; rublo ruso, 6.26 por ciento, y el yen japonés con 5.49 por ciento.

Las divisas más apreciadas en el año son: ringgit de Malasia, 8.15 por ciento; rand sudafricano, 4.80 por ciento; libra esterlina, 3.05 por ciento; dólar de Singapur, 1.19 por ciento; yuan chino, 1.15 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.58 por ciento.

El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. Al inicio de la semana, se observaron pérdidas debido al nerviosismo por el escalamiento del conflicto en Medio Oriente, así como una corrección a la baja luego de que muchos índices alcanzaran nuevos máximos históricos al cierre de la semana pasada.

No obstante, las pérdidas fueron recortadas en la sesión del viernes tras la publicación del reporte de empleo de Estados Unidos, el cual elevó el optimismo sobre la economía estadounidense.

El Dow Jones registró una ganancia de 0.09 por ciento, ligó 4 semanas de ganancias. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.10 por ciento, también sumó 4 semanas de ganancias. El S&P 500 ganó 0.22 por ciento, también ligó 4 semanas de avances. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: energía (+7.01 por ciento), servicios de comunicación (+2.20 por ciento), servicios básicos (+1.09 por ciento) y financiero (+1.04 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida en la semana de 1.80 por ciento, luego de haber mostrado su mayor incremento desde la segunda semana de mayo. El DAX alemán mostró una caída de 1.81 por ciento semanal, cortó una racha de 3 semanas de ganancias, en las que avanzó 6.40 por ciento. El FTSE 100 de Londres cayó 0.48 por ciento en la semana.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 0.36 por ciento, cortó una racha de 3 semanas de ganancias en las que acumuló un avance de 3.32 por ciento. Es importante recordar que esta fue la primera semana de la nueva administración.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0951 y un máximo de 1.1209 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3070 y un máximo de 1.3423 dólares. El tipo de cambio del euro-peso tocó un mínimo de 20.9553 y un máximo de 22.0653 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...