El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 06 al 10 de Enero con una depreciación de 0.37 por ciento o 7.6 centavos, cotizó 20.71 pesos en promedio, tocó un mínimo de 20.2449 y un máximo de 20.7496 pesos, tercera semana al hilo con baja.
El peso mexicano perdió terreno por tercera semana consecutiva, acumuló una caída de 3.16 por ciento o 63.5 centavos en ese periodo.
El retroceso de la divisa mexicana fue por la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés sin cambios en el anuncio del 29 de Enero.
Durante la semana, esta expectativa ganó fuerza por los comentarios de varios oficiales de la Fed, que señalaron que sería adecuado ser pacientes y hacer una pausa, antes de reanudar el ciclo de recortes de la tasa.
Por su parte, la publicación del reporte de empleo de Estados Unidos correspondiente a Diciembre fue mejor a lo esperado por el mercado, impulsó al dólar en la sesión del Viernes.
La nómina no agrícola mostró la creación de 256 mil posiciones laborales, de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, muy por encima de la expectativa del mercado de 165 mil.
El dólar cerró la sesión con una ganancia de 0.52 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, subió por sexta semana consecutiva y acumuló un avance de 3.46 por ciento en ese periodo.
En la sesión del viernes, el índice del dólar alcanzó un máximo no visto desde el 10 de Noviembre del 2022.
Además, por la cautela del mercado en anticipación a la toma de protesta de Donald Trump el 20 de Enero. Al comienzo de la semana el presidente electo reiteró su intención de imponer aranceles a las importaciones de México y Canadá.
Asimismo, circuló en medios que el gobierno de Trump podría declarar emergencia nacional tras asumir la presidencia, lo que le permitiría imponer aranceles con pocas restricciones e impulsar una política comercial proteccionista.
Trump también envió la señal de que podría buscar el control sobre Groenlandia y el Canal de Panamá para proteger la seguridad económica de Estados Unidos y no descartó el uso del ejército o coerción económica para lograrlo.
En el terreno nacional se elevó la probabilidad de que el Banco de México recorte la tasa de interés en 50 puntos base el 06 de Febrero.
Por un lado, en México la inflación de diciembre se desaceleró a 4.21 por ciento anual, la menor tasa desde Febrero del 2021.
Por otro lado, en las minutas del Banco de México correspondientes a la decisión del 19 de diciembre, destacó que 3 de los 5 miembros de la Junta de Gobierno que votaron en esa ocasión, mencionaron la posibilidad de recortes de mayor magnitud en las siguientes reuniones.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron: el rand sudafricano con 2.05 por ciento, la libra esterlina con 1.69 por ciento, el shekel israelí con 1.34 por ciento, el dólar australiano con 1.15 por ciento, el dólar neozelandés con 1.00 por ciento y la corona noruega con 0.92 por ciento. Las divisas más apreciadas en la semana fueron: el rublo ruso con 8.08 por ciento, el real brasileño con 1.25 por ciento, el peso chileno con 0.42 por ciento, el dólar canadiense con 0.15 por ciento, el ringgit de Malasia con 0.06 por ciento y la rupia de Indonesia con 0.04 por ciento.
En el mercado de futuros de Chicago, la información de posiciones especulativas a favor del peso mexicano se publicará el lunes 13 de enero. Esto se debe a que el jueves 9 de enero cerraron en Estados Unidos las oficinas de la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos (CFTC por sus siglas en inglés), debido al Día Nacional de Luto por el fallecimiento del ex presidente Jimmy Carter.
Mercados, empresas y valores
En los principales índices bursátiles a nivel global cerró la semana con resultados mixtos. En Estados Unidos, se observaron pérdidas debido a la publicación de datos económicos positivos, lo que genera especulación de que la Fed pudiera tardar más tiempo para hacer recortes adicionales de la tasa de interés.
El Dow Jones registró una pérdida semanal de 1.86 por ciento, cayó en 5 de las últimas 6 semanas, llevó al índice a cerrar en su menor nivel desde el cierre de la segunda semana de Septiembre del 2024.
El Nasdaq Composite mostró una caída de 2.34 por ciento, ligó 2 semanas a la baja, algo que no ocurría desde la última semana de Agosto y la primera de Septiembre.
Por su parte, el S&P 500 cayó 1.94 por ciento, también ligó 2 semanas a la baja y cerró en su menor nivel desde el cierre de la primera semana de Noviembre. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: inmobiliario (-4.10 por ciento), tecnologías de la información (-3.10 por ciento), financiero (-2.71 por ciento) y consumo discrecional (-2.33 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.65 por ciento, sumó 3 semanas de ganancias. El DAX alemán mostró un avance en la semana de 1.55 por ciento, la mayor desde la primera semana de Diciembre.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres avanzó 0.30 por ciento, ligó 3 semanas al alza y llevando al índice a cerrar en su mayor nivel desde la semana del 13 de Diciembre.
En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 1.31 por ciento, cortó una racha de 3 semanas a la baja. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Televisa (+5.41 por ciento), Grupo México (+5.19 por ciento), Walmex (+5.18 por ciento), Arca Continental (+5.00 por ciento) y Grupo Aeroportuario del Centro (+4.52 por ciento).
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0215 y un máximo de 1.0437 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2193 y un máximo de 1.2576 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 20.9647 y un máximo de 21.3575 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE