Peso rompió racha de apreciación

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana con una depreciación de 0.53 por ciento o 10.4 centavos, cotizó 19.97 pesos por dólar, tocó un mínimo de 19.7197 y un máximo de 20.0153 pesos, se rompió la racha de dos semanas de apreciación.

La depreciación del peso fue por el regreso de la especulación de que la Reserva Federal podría abandonar su postura monetaria ampliamente flexible de forma anticipada.

El primer movimiento al alza del tipo de cambio en la semana ocurrió el miércoles, posterior a la publicación de las minutas de política monetaria de la Fed, en donde los miembros del Comité señalaron estar de acuerdo con comenzar a discutir la reducción del programa de compra de bonos si el empleo y la inflación siguen avanzando rápidamente hacia sus objetivos.

También señalaron que las presiones inflacionarias en Estados Unidos podrían no ser transitorias.

El segundo movimiento al alza del tipo de cambio ocurrió el viernes, con la publicación de los indicadores PMI adelantados para Mayo. El indicador de servicios de Estados Unidos se ubicó en 70.1 puntos, su mayor nivel en registro.

También se observaron presiones a la baja sobre los precios de las materias primas, esto relacionado con la expectativa de una mayor oferta de petróleo y ante la advertencia del gobierno de China de castigar la especulación con los precios de los metales industriales.

En la semana, el WTI cerró con un retroceso de 2.48 por ciento, mientras que el gas natural retrocedió 1.79 por ciento.

Por su parte, el aluminio perdió 3.78 por ciento, el cobre 3.40 por ciento y el níquel 4.29 por ciento.

Los commodities agrícolas también perdieron con la soya retrocediendo 3.89 por ciento y el trigo 4.88 por ciento.

Todas las divisas de economías latinoamericanas cerraron con pérdidas semanales, se destacaron el peso chileno, 2.51 por ciento; el sol peruano, 1.98 por ciento; el real brasileño, 1.47 por ciento, y el peso colombiano, 1.11 por ciento, todas pérdidas mayores a las del peso mexicano de 0.53 por ciento.

Para todos estos países las exportaciones de materias primas superan el 60 por ciento de sus exportaciones totales, mientras que, en México, solo el 12 por ciento de las exportaciones son materias primas, siendo el resto productos manufacturados.

En las próximas sesiones es probable que se eleve la percepción de riesgo con respecto a México, luego de que el presidente de México hizo señalamientos sobre Banco de México tres días seguidos, diciendo que Hacienda no recibió un remanente de operación correspondiente al año pasado y criticar al mismo tiempo la transparencia con respecto a la administración de las reservas internacionales.

En la mañana del viernes el presidente agregó que no volverá a nominar al actual gobernador Alejandro Díaz de León para un segundo periodo y que en su lugar nominará a un economista «partidario de la economía moral».

En poco más de dos semanas se llevarán a cabo las elecciones federales y locales del 6 de Junio, lo que podría propiciar sesiones de cautela para el peso mexicano.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.2126 y un máximo de 1.2245 dólares por euro. El euro-peso tocó un mínimo de 24.2212 y un máximo de 24.3602 pesos.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.9699 pesos por dólar, 1.4151 dólares por libra y en 1.2183 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...