El peso inició la sesión con una apreciación de 0.19 por ciento con respecto al cierre de ayer, cotizó 18.80 pesos por dólar.
El peso mostró una apreciación, que llevó al tipo de cambio hasta un mínimo en el año de 18.74 pesos, luego de que la Fed envió la señal de que probablemente no subirá su tasa de interés en lo que resta de 2019, al mismo tiempo que ajustó a la baja sus proyecciones de crecimiento económico para el año de 2.3 por ciento a 2.1 por ciento y de inflación de 1.9 por ciento a 1.8 por ciento.
La adopción de una postura monetaria más acomodaticia por parte de la Fed tiende a debilitar el dólar, por lo que la apreciación no ha sido exclusiva del peso mexicano y no se puede descartar que algunos factores internos o el mismo debilitamiento de la economía estadounidense puedan generar aversión al riesgo durante el segundo trimestre.
Por ahora, los participantes del mercado cambiario seguirán atentos a otros eventos que podrían determinar el desempeño del crecimiento económico global durante el resto del año.
En Estados Unidos, Donald Trump ha expresado su interés en mantener los aranceles impuestos a China, aun cuando ambos países alcancen un acuerdo, con el objetivo de generar mayor presión para que China cumpla sus promesas.
Por otra parte, en Reino Unido todavía existe incertidumbre sobre la manera en que ese país abandonará la Unión Europea. Donald Tusk, Presidente del Consejo Europeo, señaló que para permitir una extensión a la salida del Reino Unido hasta el 30 de junio, será necesario que el Parlamento británico apruebe el último entendimiento, mismo que ya había sido rechazado hace nueve días, por lo que permanece elevada la probabilidad de un hard Brexit, es decir, el abandono de la Unión Europea sin un acuerdo.
Esta mañana el Banco de Inglaterra (BOE, por sus siglas en inglés) mantuvo su política monetaria sin cambios. Las minutas mostraron que el Comité de política monetaria también consideró que la incertidumbre con respecto al futuro del Brexit generó efectos sobre la confianza y la actividad económica de corto plazo, lo que ha afectado la inversión.
Asimismo, el Banco de Inglaterra destacó que el futuro de la política monetaria dependerá del Brexit, en un contexto en donde la inflación se ubica por debajo del objetivo del 2.0 por ciento y la economía parece estar desacelerándose.
En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.70 y 18.90 pesos por dólar. Por su parte, el euro muestra una depreciación 0.23 por ciento, cotizando en 1.1387 dólares por euro, mientras que la libra esterlina muestra una depreciación de 0.44por ciento, cotizando en 1.3140 dólares por libra.
Mercado de Dinero
En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inicia sin cambios, ubicándose en 2.52 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 5 puntos base para ubicarse en 7.96 por ciento, lo cual es consistente con la mayor demanda por pesos mexicanos.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59 por ciento y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8786 a 1 mes, 19.3312 a 6 meses y 19.8541 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE