El Plan Nacional de Desarrollo (PND) de la administración López Obrador propone reactivar el mercado interno, no incrementar impuestos, conseguir una autosuficiencia alimentaria y avanzar en materia energética, para tener un crecimiento promedio de 4 por ciento.
El PND señaló que en los últimos 36 años la administración pública se caracterizó por política fiscal orientada a beneficiar a unas cuantas empresas privadas mediante exenciones, créditos fiscales y deducciones injustificadas.
La mayor parte de la recaudación recayó en los hombros de las clases medias, las pequeñas y medianas empresas (pymes) y el pueblo en general.
Adicionalmente, la economía se resintió por el peso de la corrupción y la extorsión institucionalizada, por el estancamiento del mercado interno y, desde hace unos años, por la inseguridad generalizada.
El gobierno de la Cuarta Transformación recibió una deuda pública de 10 billones de pesos, lo que obliga a destinar 800 mil millones de pesos (mdp) del presupuesto para pagar el servicio de esa deuda.
En este sexenio no se recurrirá a endeudamiento para financiar los gastos del Estado ni para ningún otro propósito, enfatizó el documento.
Explicó que los recursos económicos para los programas sociales provendrán de lo que se ahorrecon el combate a la corrupción, la eliminación de gastos suntuarios, desperdicio de recursos y del robo de combustibles.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por medio de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) combatirá con rigor la evasión fiscal y se abstendrá de conceder exenciones, créditos y otros beneficios que solían otorgarse en forma consuetudinaria a los causantes mayores.
El gobierno federal respetará los contratos suscritos por administraciones anteriores, salvo que se comprobara que fueron obtenidos mediante prácticas corruptas, en cuyo caso se denunciarán ante las instancias correspondientes.
Se alentará la inversión privada, tanto la nacional como la extranjera, y se establecerá un marco de certeza jurídica, honestidad, transparencia y reglas claras. El concurso de entidades privadas será fundamental en los proyectos regionales del Tren Maya y el Corredor Transístmico, en modalidades de asociación público-privada.
El PND establece que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recibirán recursos fiscales para su modernización.
Se establece que el programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec se tendrá un corredor multimodal interoceánico que modernizará el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca, para que puedan ofrecer servicios de carga, transporte, almacenaje, embalaje y servicios.
En los 76 municipios oaxaqueños y veracruzanos involucrados en este programa se disminuirán el IVA y el ISR y se ofrecerá combustible a precios reducidos.
Se construirá infraestructura urbana y se proveerá de servicios educativos y formación de capital humano, vivienda, movilidad e infraestructura para la investigación y el desarrollo tecnológico.
En el curso de 2019 se invertirán 8 mil mdp en el proyecto. Se ha fijado como objetivo que, a partir de 2020, el corredor pueda competir en costos y tiempos frente a otras opciones de transporte interoceánico.
También propone la creación del organismo de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) que tendrá la función de coordinar la adquisición de productos agroalimentarios a precios de garantía; vender y distribuir fertilizantes, semillas mejoradas o cualquier otro producto que contribuya a elevar la productividad del campo; promover tanto la industrialización de alimentos básicos, leche y sus derivados como la comercialización de los excedentes de la producción agroalimentaria dentro y fuera del país.
También promoverá la creación de micro, pequeñas y medianas empresas privadas asociadas a la comercialización de productos alimenticios; apoyar las tareas de investigación científica y desarrollo tecnológico que se encuentren vinculadas con su objeto y distribuir la canasta básica en regiones de alta marginación económica.
Asimismo, detalló que el Banco del Bienestar ampliará las menos de 500 sucursales con las que cuenta actualmente hasta alcanzar siete mil en todo el territorio nacional.
El fortalecimiento de los principios éticos irá acompañado de un desarrollo económico que habrá alcanzado para entonces una tasa de crecimiento de 6 por ciento, con un promedio sexenal de 4 por ciento.
La economía deberá haber crecido para entonces más del doble que el crecimiento demográfico. De tal manera, en 2024 el país habrá alcanzado el objetivo de crear empleos suficientes y el salario tenga por lo menos una recuperación del 20 por ciento de su poder adquisitivo.