La relación con el principal socio comercial de México, Estados Unidos, tiene cuestiones que se deben tener en el radar como una posible minirecesión en la segunda mitad del año y establecer un proceso de ratificación para el Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) para evitar nuevamente comenzar desde cero y reconocer automáticamente los beneficios que arroja para los países de América del Norte, señalaron analistas del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
En el conversatorio Entorno 2024, Perspectivas Trimestrales, el vicepresidente del comité nacional de estudios económicos del IMEF, Federico Rubli Kaiser, adelantó que en el 2026 se revisarán los resultados para sus integrantes y establecer si se mantiene, renegocia o cancela, ante lo cual apuntó que “se debe evitar la palabra renegociar para evitar un comienzo desde cero y establecer la narrativa de una ratificación” por los resultados que arroja para las economías que integran la zona económica de América del Norte.
Asimismo, descartó una “crisis” en caso de que el instrumento comercial trilateral tuviera una interrupción “porque se tiene una herramienta efectiva como el tipo de cambio de flexible, el mejor blindaje que tiene la economía para cualquier choque externo, cualquier ataque especulativo se va a eliminar por la flotación”.
En este mismo sentido se pronunció la analista política, Verónica Ortiz Ortega, quien señaló que aunque llegará nuevamente Trump a la presidencia de la principal potencia del mundo, la renovación del acuerdo comercial trilateral se mantendría y sólo debe convertirse en un socio confiable, es decir, evitar conflictos como los que se han presentado en materia de energía y del campo con el maíz y los transgénicos.
Agregó que para conseguir esta confianza de los inversionistas es “fundamental mantener una institucionalidad” para evitar “incertidumbre a las inversiones por el nearshoring”.
presidente del comité nacional de estudios económicos, Víctor Manuel Herrera Espinosa, apuntó que si alguien decidiera salirse del acuerdo trilateral se tendrá un periodo de 10 años para realizar los ajustes necesarios para evitar serios desajustes en las economías que están integradas.
Rubli Kaiser agregó que el rumbo que el proceso desinflacionario de Estados Unidos tiene un proceso meticuloso de la Reserva Federal para recortar la tasa de interés de los fondos federales y ha mencionado que tendrá un análisis en cada una de las reuniones antes de disminuir la tasa interés y bajo este entorno se vislumbra una “minirecesión por unos cuantos meses” por un “aterrizaje suave” para la segunda mitad del año.
Por último, Herrera Espinosa, el ex director general de la calificadora Standard & Poor´s, advirtió que en el siguiente par de años será fundamental el desempeño fiscal del gobierno para evitar una baja en la calificación crediticia del soberano con efectos en el acceso a un financiamiento que sería a mayores tasas de interés.