En el bienio 2021-2022 no habrá recuperación económica que supere la caída de 8.5 por ciento del año pasado, afirmó la directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Valeria Moy.
En la ponencia virtual sobre el Panorama Económico de México: Cómo estamos y qué nos espera, ante estudiantes de la Universidad del Valle de México, estimó que no habrá una recuperación que supere la caída de 2019.
La también integrante del consejo asesor de Laureate México, recordó que el año pasado la economía mexicana cayó 8.5 por ciento y aunque este año se estima que crezca en 6.2 por ciento, no se recuperará, dada la contracción que sufrió en el 2019 (-0.1 por ciento).
Durante su participación virtual, Valeria Moy explicó que, durante el segundo trimestre del 2020, la inversión como porcentaje del PIB disminuyó notoriamente y, al segundo trimestre del 2021, no se ha recuperado.
La inversión pública impulsa la inversión privada, por lo tanto, dijo, es preciso que se destinen más recursos a inversión de obras públicas en el país.
Desde el último trimestre del 2018 la inversión pública se ha mantenido por debajo del 3 por ciento, mientras que debería de situarse en el 5 por ciento, lo cual ha provocado que la inversión en México se mantenga por debajo del 20 por ciento.
Destacó que la falta de inversión es el termómetro más claro de cómo se ve el país hacia adelante, detalló la directora del IMCO.
Respecto a la situación en el interior de la República, Valeria Moy indicó que el impacto económico de la pandemia fue distinto en cada estado, ya que se observó una fuerte afectación en los estados turísticos.
Especificó que algunos estados crecieron durante el primer trimestre del 2021, entre ellos Chiapas con 2 por ciento; Baja California, 2.7 por ciento; Aguascalientes, 2.6 por ciento, y Jalisco con 2.2 por ciento; la mayoría de las entidades continúa decreciendo, tal como Baja California Sur, 13.2 por ciento, y Quintana Roo con 16.6 por ciento, por mencionar algunas.
Ante este panorama, la directora general de IMCO dijo que la recuperación económica llegará de forma distinta a los diferentes estados del país, lo cual es preocupante porque nuevamente se reflejará una zona Sur del país rezagada, mientras que el centro y norte del México tendrán crecimiento.
“Esta división continuará generando brechas de crecimiento, las cuales son nocivas para el país. Si no cerramos esa brecha de crecimiento estamos ante un problema social importante entre una división del país”.
valeria moy, directora general del IMCO
La Consejera de Laureate México, indicó que cada año se incorporan a la población económicamente activa alrededor de un millón 200 mil personas, por lo tanto, se debería crear la misma cantidad de empleos formales, sin embargo, nunca se ha llegado a esa cifra.
La pandemia, dijo, generó una destrucción histórica de empleo formal de 647 mil plazas, el problema de la generación empleos en México suma ya varios años.
De acuerdo con el Banco de México, en este año se estima la creación de entre 640 y 840 mil empleos formales, mientras para el 2022 se consideran entre 500 y 700 mil, apuntó.
La especialista en economía señaló que el consumo en México es indispensable para la generación de empleos.
El nivel de consumo al inicio de la pandemia en Mayo 2020 cayó 24.3 por ciento, si bien en mayo del 2021 se recuperó con 18.9 por ciento en el mes de Junio retrocedió a 19.1 por ciento, por lo tanto, en el mercado interior aún se encuentra por debajo de los niveles observados antes del Covid-19.
Moy destacó que la velocidad de la vacunación es un elemento clave para la recuperación económica mundial.
“Es necesario salir de confinamiento para incrementar el consumo, para ello, la vacunación a toda la población es clave y fundamental para no volver a un llamado de confinamiento”.
VALERIA MOY, DIRECTORA GENERAL DEL IMCO