Los ejecutivos de finanzas advierten que las reformas constitucionales aprobadas han frenado la llegada de la inversión extranjera directa (IED) nueva en por lo menos 8 mil millones de dólares (mdd) y se requiere que México vuelva a ser atractivo y competitivo para que sea destino de capitales extranjeros.
El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), José Domingo Figueroa Palacios, en su última conferencia al frente del organismo que estuvo durante 2 años, señaló que para el 2025 se contempla un crecimiento del 1.0 por ciento sin contar con la instrumentación de aranceles por parte del gobierno de Donald J. Trump.
Agregó Figueroa Palacios que para el año entrante se enfrentan retos importantes para mantener la expectativa de uno por ciento como la reforma judicial, la eliminación de los órganos autónomos como el INAI, Cofece, Ifetel, entre otros.
Este impacto de los cambios constitucionales genera incertidumbre, que se refleja en la llegada de menos capitales extranjeros en comparación al tercer trimestre en años previos a la pandemia.
“El impacto de las reformas tiene prácticamente para a la IED nueva, al tercer trimestre de 2024 la inversión nueva representa tan sólo el 26.89 por ciento del promedio de los terceros trimestres del 2006 al 2023 está en niveles muy bajos, casi 8 mil mdd no llegaron“
José Domingo Figueroa Palacios, presidente del IMEF
El presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos, Víctor Manuel Herrera Espinosa, explicó que otros aspectos que han frenado la llegada de inversiones extranjeras es el deficiente actuar de la administración Sheinbaum Pardo porque se tienen permisos para 20 parques eólicos, pero no se tiene el permiso de arranque, lo que genera incertidumbre jurídica para invertir.
“Difícilmente vamos a llegar a los montos de inversión de años anteriores, podríamos decir que la inversión nueva es la cuarta parte de lo que ha sido en años anteriores, el problema es cómo la regresamos a los niveles que teníamos hace 10 años”.
Víctor Manuel Herrera Espinosa, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos
Por último, el presidente del IMEF, advirtió que 2025 será un año de retos importantes y, en caso de no lograr administrarlos correctamente, podría convertirse en un año turbulento para las finanzas, la economía y los negocios con decrecimiento o un bajo nivel de expansión económica por no presentar respuestas adecuadas a un déficit fiscal del 3.9 por ciento, una reforma judicial deficiente, así como la deficiente regulación de la competencia económica por la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).