La salida del secretario de Hacienda, Carlos Urzúa Macías, acentúa la incertidumbre que actualmente prevalece en los mercados financieros por el manejo de la nueva administración federal, señaló la calificadora HR Ratings.
“La renuncia de Carlos Urzúa como Secretario de Hacienda es una noticia negativa para las perspectivas de crecimiento del país, ya que se suma al nivel de incertidumbre que actualmente prevalece en los mercados financieros”.
Detalló que la decisión y su justificación refleja una aparente división dentro de la administración del presidente López Obrador en cuanto a la dirección de la política económica, que incluye las decisiones de gasto.
HR Ratings advierte que existen por lo menos tres áreas de preocupación por la renuncia: el efecto sobre el tipo de cambio, la eficiencia en el gasto, y los posibles cambios en el marco fiscal.
Especificó que en el corto plazo se observará hasta qué punto el efecto negativo sobre el tipo de cambio será transitorio.
política fiscal contracíclicapolítica fiscal contracíclicaAgregó que el incremento en el tipo de cambio a nivel de finanzas públicas impacta el nivel de endeudamiento en moneda extranjera, puesto que la depreciación del peso afecta tanto el saldo en pesos de la deuda como el gasto por intereses sobre ella, lo cual a su vez eleva el déficit.
“Estimamos que por una cada 25 centavos al alza en la cotización del peso/dólar, el saldo de la deuda se incrementa en cerca de 48 mil millones de pesos(mdp), equivalente a un aumento en el déficit por 0.20 por ciento del PIB”.
La calificadora señaló que otro elemento de preocupación relacionado es el impacto que puedan llegar a tener las decisiones de política económica realizadas sin suficiente sustento o evidencia.
Apuntó que se deben cuidar los posibles efectos negativos del financiamiento del gasto, ya sea en términos de impuestos (lo cual podría reducir el ingreso disponible de la población) o en términos de endeudamiento.
En el caso del endeudamiento hay costos de oportunidad que considerar, si es con residentes, implica que habrá menos recursos para que los privados inviertan.
Para el endeudamiento con no-residentes, las consecuencias implican una mayor vulnerabilidad de las finanzas públicas a movimientos en el tipo de cambio.
Una consecuencia de la búsqueda de un mayor crecimiento económico es la priorización de la inversión física, aunque esto implique un posible detrimento del gasto corriente, incluyendo transferencias personales.
Destacó que es importante que el gasto en inversión sea lo mas productivo posible. Sin embargo, el crecimiento no es necesariamente el único objetivo.
En resumen, la eficiencia del gasto resulta muy importante para el crecimiento. En caso de que haya señales de que este no se esté ejecutando de manera eficiente, afectaría las expectativas del crecimiento y, por ende, la calidad crediticia, indicó la calificadora.
Una tercera implicación de la renuncia del secretario Urzúa es un posible cambio en el marco fiscal para permitir una política de gasto más contracíclico.
Actualmente, la política fiscal requiere un déficit público de cero. Sin embargo, el marco fiscal actual permite que este alcance el 2 por ciento del PIB al incluir la inversión de alto impacto
En un contexto de bajo crecimiento económico, las necesidades de mayor inversión en áreas como energía, infraestructura y salud, y las expectativas de mayor gasto social implican fuertes presiones para aumentar el déficit.
“Por ejemplo, podríamos ver una utilización del FEIP, que en meses recientes ya fue considerado, o un aumento del nivel de inversión permitido a 2.5 por ciento que estaría ligado a aumentar el déficit permitido”.
También es posible la implementación de medidas para aumentar los ingresos a través de mayores esfuerzos para aumentar la fiscalización o incrementos en las tasas impositivas.
HR Ratings estará muy atento a posibles cambios en el marco fiscal y sus posibles consecuencias para la deuda pública, el déficit y el costo financiero.
Una política fiscal contracíclica (practicado por muchas economías) no es necesariamente negativo si existen los candados necesarios para delimitar la magnitud y duración de la política, enfatizó la calificadora.
De especial importancia sería la evaluación de la implementación de una política de mayor gasto y su efecto en cuanto a nuestras expectativas de crecimiento, concluyó HR Ratings.