El presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Jesús de la Fuente Rodríguez, informó que la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) se sumó a las mesas de trabajo para el reglamento secundario de la reforma a la legislación del mercado de valores en la que se trabaja en definiciones para dar amplitud a las empresas que puedan acceder a esta novedad que se trabaja en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Al término de la ceremonia de toma protesta del nuevo presidente de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom), Emanuel González Zambrano, indicó que ya se tienen proyectos elaborados por la CNBV y se encuentran en etapa de consenso con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Banco de México (Banxico) Asociación de Intermediarios Bursátiles (AMIB), la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Bolsa Institucional de Valores (BIVA) y el “día de ayer se integro la Consar para darnos opinión, tiene un papel muy importante porque es la que inspecciona y vigila a las instituciones que manejan los ahorros de los mexicanos, ellos van a participar invirtiendo en pequeñas y medianas empresas (pymes), por eso se integró ayer.
“En Marzo lo terminamos porque lo terminamos para que podamos sacar en este periodo la primera emisión en la que trabaja de forma importante el secretario de Hacienda y el subsecretario Yorio, en los nuevos instrumentos de emisiones simplificadas”.
Jesús de la Fuente Rodríguez, presidente CNBV
Además, informó que se tienen varias solicitudes de nuevos bancos digitales y de otros intermediarios, lo que revolucionará a los servicios financieros”. Agregó que se tienen aprobadas 74 fintechs y “falta un piquito, faltan como 5 más y se acaba las del octavo artículo transitorio”.
La directora general de BIVA, María Ariza García Migoya, indicó que los trabajos van conforme a lo planeado para que las disposiciones salgan al término del primer trimestre.
Sobre los alcances de quienes podrán acceder al financiamiento por las emisiones simplificadas, especificó que todavía no se logra un concepto, se busca “ser lo más abierto con esas definiciones para darle cabida a más número de empresas y no quede acotada. Estamos buscando que definitivamente sea un camino, un espacio para que pequeñas, medianas, inclusive grandes puedan participar en el mercado, que sea utilizado como medio de financiamiento, crecimiento, sofisticación, y que logren un gobierno corporativo y una institucionalización que se requiere para los mercados”.
Ariza García Migoya destacó que esta modernización no sólo abre oportunidades para los inversionistas institucionales mexicanos, “es una avenida importante para inversionistas institucionales que vienen de fuera en el que ven márgenes interesantes que pueden ser incorporados en sus portafolios, no sólo es una oportunidad para inversionistas nacionales, también internacionales”.
Por último, la directora de BIVA adelantó que se encuentran en la etapa final para la emisión de Globalcash, orientada a las cuestiones de crédito prendario que se tiene planeada desde finales de 2021.