México se encuentra presionado a nivel internacional por las cuestiones relacionadas en lavado de dinero por instituciones financieras, a pesar de los avances en el marco legal y regulatorio de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT), enfatiza la vicepresidenta de Práctica Externa del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), Silvia Rosas Matus de la Cruz.
Reconoció que en estos momentos existe una presión internacional, dado que en los últimos meses el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a CIBanco, Banco Intercam y Casa de Bolsa Vector, de facilitar actividades relacionadas con lavado de dinero a organizaciones criminales y también en contra de Banco Base y Banca Mifel por temas relacionados con prevención de lavado de dinero.
”En el contexto actual, resulta relevante contar con controles, ya que estamos rodeados de presiones internacionales, riesgo reputacional y cooperación entre agencias como FinCEN, UIF y OFAC. Y muy probable en el futuro recibamos noticias de otras UIFs, como FINTRAC. Que recientemente propuso un nuevo régimen de antilavado de dinero”.
Silvia Rosas Matus de la Cruz, vicepresidenta de Práctica Externa del Instituto Mexicano de Contadores Públicos
Ante esto, dijo México ha respondido reforzando su vigilancia interna e incluso suspender las operaciones de dichas entidades para proteger al sistema financiero.
”Estos eventos altamente mediatizados envían una señal clara del cumplimiento en materia de lavado de dinero , que no solo es una exigencia y toda empresas que tenga conexiones (directas o indirectas) con mercados internacionales podría verse afectada. Este tipo de precedentes ilustra que incluso empresas fuera del radar regulatorio pueden ser cómplices o involuntarios o victimas de esquemas de lavado. Porque ello, adoptar un régimen voluntario de prevención pueden actuar como blindaje”.
Silvia Rosas Matus de la Cruz, vicepresidenta de Práctica Externa del Instituto Mexicano de Contadores Públicos
Recordó que para una empresa que no está obligadamente a aplicar un régimen de prevención, esta exposición se traduce en vulnerabilidad.
¿Vulnerabilidad o debilidad?
Si opera con proveedores, socios o clientes internacionales sujetos a regulaciones más estrictas (por ejemplo, bancos, corporativos en EU) podrían ser considerada una “pieza débil” en la cadena.
Ser detectada como contraparte de operaciones sospechosos podrían provocar bloqueos, rechazo de transacciones o incluso en listas negras intencionales.
Agrega que la adopción de un régimen de prevención de lavado de dinero no es únicamente una barrera defensiva contra amenazas externas, también puede ser un uso de buenas prácticas, reforzando la gobernanza interna y la cultura ética de la empresa.
Incluso agregó más allá de sanciones formales, la reputación es uno de los activos más valioso de una empresa moderna. En un entorno donde los consumidores, inversores y reguladores exigen mayor transparencia, verse involucrado en escándalos relacionados con lavado de dinero. Pueden causar daños irreparables
De ahí que dijo que México no es la excepción en lavado de dinero, este fenómeno se presenta a nivel internacional, pero mientras no se cuente con personal capacitado e incluso certificado en materia de detección de lavado de dinero, “las sanciones continuarán a los bancos”, concluyó la especialista del IMCP.




