El sistema financiero mexicano se encuentra presionado por las sospechas de lavado de dinero y puede presionar las operaciones transfronterizas, elevar los costos y presentarse fugas de capitales, advirtió la agencia calificadora, Fitch Ratings.
Las 3 instituciones financieras niegan las acusaciones de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Tesoro de Estados Unidos, la calificadora le redujo sus calificaciones para reflejar la mayor vulnerabilidad de sus perfiles crediticios y el posible efecto en su liquidez y generación de ingresos, factores que podrían, en última instancia, amenazar su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras.
Las sospechas representan un evento de estrés significativo para las instituciones financieras bancarias y no bancarias mexicanas dado los riesgos latentes de sanciones y contagio, alertó la calificadora.
Especificó que los riesgos relacionados con el presunto lavado de dinero y su aplicación pueden erosionar rápidamente la viabilidad y la continuidad operativa de una entidad financiera con impacto directo en sus perfiles de negocio y, en última instancia, sus ingresos, junto con la confianza de consumidores, inversionistas y contrapartes.
Las actividades de negocios de las entidades financieras afectadas podrían ser distorsionadas por la congelación de activos, devoluciones de transacciones e incertidumbre legal.
“El riesgo de contagio —si no se contiene— podría minar la confianza en el sistema financiero en su conjunto. Esto presionaría los flujos de capital transfronterizos, elevaría los costos de cumplimiento y podría conducir a la fuga de clientes”, enfatiza Fitch Ratings.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) asumió temporalmente el control de las 3 entidades que pasan temporalmente a la banca de desarrollo para posteriormente vender a instituciones financieras.
Intercam Banco y CI Banco representan alrededor de 1.5 por ciento de los activos totales y menos de 1 por ciento de los préstamos y depósitos del sistema bancario mexicano a Abril de 2025.
Estos 2 bancos tienen modelos de negocio fuertemente concentrados en el comercio mayorista de divisas y servicios de derivados y pagos internacionales.
Los ingresos por operaciones de divisas representan más de la mitad de los ingresos operativos de los bancos afectados, mientras que los préstamos tradicionales son un negocio secundario.
Entre 2021 y 2024, Intercam Banco y CIBanco figuraron entre los 10 jugadores principales del mercado cambiario mexicano, con una participación conjunta de alrededor de 18 por ciento del volumen de operaciones cambiarias con el sector privado no financiero.
La calificadora apunta que otros bancos podrían absorber sus actividades de corretaje cambiario, dado que todos los bancos pueden operar en este segmento, aunque el apetito de riesgo varía entre las entidades del sector.
A diciembre de 2024, la participación de mercado de Vector Casa de Bolsa era menor que 1 por ciento del total en número de cuentas de inversión y cerca de 2 por ciento de las transacciones en custodia.
Si bien su modelo de negocio está relativamente diversificado, la situación actual puede influir negativamente en varias líneas de negocio debido al riesgo reputacional y, por consiguiente, podría generar migración de clientes hacia otros competidores.
Posterior a las sanciones de FinCEN, el Congreso de la Unión aprobó modificaciones a la para la Prevención del Lavado de Dinero al reforzar los controles para la prevención e identificación de lavado de dinero, ampliado con supervisión a actividades como bienes raíces, fideicomisos y criptomonedas.