La relación comercial entre México y Estados Unidos deberá mantener como eje central al T-MEC y se buscará incorporar hasta el 16 por ciento que no cumplen con los requisitos para que estén exentas del pago que contempla la administración Trump con sus aranceles recíprocos, explicó la America Society México (Amsoc).
En conferencia de prensa, el presidente de Amsoc, Larry Rubin, destacó que durante su estancia la semana pasada en Washington, que el libre comercio debe mantenerse como el eje rector entre México y Estados Unidos, sin acuerdos paralelos bilaterales.
“Creemos que hay un acuerdo generalizado de blindar a la mayoría de inversión y comercio… El T-MEC es y ha sido el instrumento más importante para incrementar el comercio, nos sentimos confiados de que seguirá blindando al comercio bilateral“.
Larry Rubin, Presidente Amsoc Mexico
Reiteró que en las conversaciones con empresarios estadounidenses y líderes políticos en Estados Unidos se reiteró que las exportaciones de México a la unión americana deben mantenerse intacta de aranceles, la que se mantendrá a pesar de lo que determine la administración Trump sobre los aranceles recíprocas.
“A partir del 01 de Agosto, por lo pronto todo lo que esté cubierto en el T-MEC quede blindado de cualquier arancel, lo que continuará así… hemos buscado que en el comercio bilateral el arancel sea el menor, auqnue entendemos que la política del presidente Trump es tener más aranceles con los diferentes países del mundo”.
Larry Rubin, Presidente AMSOC Mexico
Agregó que el intercambio comercial de 15 a 16 por ciento de mercancías estadounidenses que no cumplen los requisitos T-MEC deben incorporarse para quedar exentos del arancel recíproco que se imponga a México.
El gobierno del presidente Trump señala que “no se ha separado del tema comercial” y consideró que no debe darse “acuerdos bilaterales” porque el acuerdo comercial trilateral es la herramienta que a pesar de esta situación se contempla un crecimiento comercial a doble dígito.
En cuanto a la inversión estadounidense apuntó que seguirá presente a pesar de los cambios comerciales porque las empresas tienen planes para 5 años en adelante, “el ritmo es lo que habrá que evaluar, si a un ritmo más rápido o una velocidad diferente, México sigue considerado como destino prioritario para la inversión”.
Por último, destacó que el intercambio comercial debe ser libre de aranceles y que la renegociación del T-MEC estará influenciada por los aranceles que impone la administración Trump a México y los diferentes países con los que tiene intercambio comercial.
