Tipo de cambio de peso-dolar con menor volatilidad en 2021

El peso se ha estabilizado entre 21.20 y 21.40 pesos por dólar, como consecuencias de fuerzas a favor y en contra del dólar americano y para el año entrante se prevé menor volatilidad por la posible presencia de una vacuna contra el Covid-19 y el proceso electoral de Estados Unidos ya habrá pasado.

A favor del dólar, y en contra de las demás divisas, incluyendo al peso, está la incertidumbre por el coronavirus y la recuperación económica global, la guerra comercial entre Estados Unidos y China y, tensiones políticas en distintas partes del mundo.

En contra del dólar la expectativa de mayores estímulos fiscales y la expectativa de una política monetaria acomodaticia por un período prolongado en Estados Unidos.

El factor que ha tomado una injerencia en los movimientos cambiarios ha sido el Coronavirus y ahora le sigue el proceso electoral de de Estados Unidos que generara también volatilidad como hace 4 años.

Sin embargo, el proceso electoral de la Unión Americana no ha tenido un efecto significativo sobre el tipo de cambio debido a las posturas de los candidatos, en la que Biden es más centrado y Trump Trump, quien hace 4 años provocó máximos históricos en la paridad peso-dólar, no se muestra ahora tan riesgoso para México, pues el tratado comercial ya fue renegociado.

Existe el riesgo de disturbios lo que elevaría la percepción de riesgo global, depreciaría el peso, lo que se contempla como un riesgo temporal hacia el cierre del año.

Para el 2021, el escenario es de menos volatilidad, pues después de un año lleno de vaivenes, generalmente sigue un año tranquilo.

En términos de la pandemia, es probable que salga una vacuna, y aún y cuando no se tenga disponibilidad global, esto reduciría la aversión al riesgo de los inversionistas.

Asumiendo que la percepción de riesgo relativa sobre México se mantiene, los escenarios para el 2021 se reducen al manejo de la política monetaria en México y en Estados Unidos.

Escenario pesimista

La Reserva Federal habla de subir la tasa de interés o retirar estímulos.

El Banco de México sigue recortando la tasa de interés, la ubica por debajo de 4 por ciento, en términos nominales y generando una tasa real negativa.

Bajo este escenario podrían darse menores entradas de capitales a México.

Tipo de cambio se ubicaría alrededor de 22.00 a 23.00 pesos.

Escenario medio o central

Se mantiene la posición relativa de la política monetaria entre México y Estados Unidos.

Los capitales siguen reaccionando, pero entran en mayor medida a México buscando rendimiento.

Tipo de cambio se ubica alrededor de 20.50-21.50.

Escenario optimista

La Reserva Federal sigue con su política monetaria acomodaticia, mientras que Banxico detiene los recortes en una tasa de 4 por ciento, con lo cual la tasa real se ubica en terreno positivo, atrayendo capitales.

Tipo de cambio se ubica alrededor de 18.50 a 19.50 pesos.

El escenario medio parece ser el de mayor probabilidad de ocurrencia, seguido del escenario optimista.

El escenario pesimista, se daría en un entorno de una holgura económica amplia para México que diera espacio en la inflación a mayores recortes en la tasa de interés, sumado a un crecimiento más acelerado en Estados Unidos.

En un escenario negativo se generaría mayor cautela entre los hogares y las empresas, provocada por políticas económicas no ortodoxas o estancamiento en la recuperación de las exportaciones hacia Estados Unidos.

Riesgos

A pesar de que se espera que el 2021 sea un año con menor volatilidad, existen riesgos que podrían propiciar movimientos erráticos del tipo de cambio, por lo que se sugiere la toma de coberturas.

Entre los riesgos destacan a nivel global: rebrotes de coronavirus, vacuna fallida o con efectos adversos significativos, disturbios, tensiones entre países y guerra comercial entre EUA y China.

Entre los riesgos locales destaca la posibilidad de que suba la percepción de riesgo relativa sobre México por: recortes en la calificación de la deuda soberana, política no ortodoxa del gobierno, mayor proteccionismo comercial por parte de EUA y problemas en otras economías emergentes que contagien el sentimiento hacia México.

Ante los escenarios es importante recordar que el peso mexicano es la divisa más líquida de Latinoamérica y por lo tanto es muy sensible a lo que sucede en el exterior y va cambiando a través del tiempo de los factores que lo determinan.

 

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...