La industria de la vivienda adelanta que plantearán al gobierno federal ajustes en el programa insignia de Vivienda del Bienestar para que “acabe aterrizar” como en los estados del sureste.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo de Vivienda (Canadevi), Carlos Ramírez Capó, indicó que no se avizora una crisis, pero si una contracción en el sector.
Al momento se presentan 185 proyectos en los que trámites para cuestiones de agua, electricidad, no han sido liberados y que se abordan con la Secretaría de Economía (SE) para acelerar la su liberación en proyectos de vivienda social hasta los que tienen que ver con los de vivienda de 5 mdp.
Durante el presente sexenio se estima la construcción de 3.3 millones de vivienda económica, que va desde los 600 mil pesos hasta los 5 millones de pesos (mdp).
“Hay una demanda de vivienda que se refleja en 1.8 millones de vivienda social desarrollada por el Infonavti, Fovisste y Conavi y 1.5 millones de vivienda tradicionales con precios de 750 mil a 5 mdp”.
Carlos Ramírez Capó, presidente de Canadevi
Se mencionó que los principales estados que no termina por arrancar Vivienda para el Bienestar son: Ciudad de México, estado de México, Baja California, Baja California Sur, Guanajuato, Nuevo León y Jalisco, mientras que en Tabasco, Yucatán, entre otros, es «un éxito».
Hacia la vivienda del Bienestar
Ramírez Capó indicó que a la fecha es impensable una vivienda de 600 mil pesos en las principales ciudades porque el precio del suelo es elevado y los proyectos deberían de ser verticales de por lo menos 150 viviendas.
En su encuentro que se desarrollará el próximo 25 y 26 de Noviembre en la Ciudad de México se abordarán las cuestiones de nuevas tendencias en la vivienda: vivienda para jóvenes, con nuevos requerimientos en amenidades por las mascotas, vivienda en renta, entre otras.
Además, puntualizó el presidente de Canadevi que otras cuestiones dificultan la vivienda del bienestar es la disponibilidad de agua, electricidad e infraestructura necesaria de conectividad con las comunidades y centros laborales.
En el encuentro se tendrá la participación de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Infonavit, Fovissste, Conavi, INSUS, para detectar cómo asegurar las metas en construcción de la vivienda para que las familias “cuenten con un techo digno”, concluyó Ramírez Capó.