El peso cerró Noviembre con una depreciación de 1.66 por ciento o 31.8 centavos, cotizó 19.55 pesos por dólar, tocó un mínimo de 19.0477 pesos y alcanzó un máximo de 19.6597 pesos.
La volatilidad se ubicó en 6.85 por ciento, lo cual implica una ligera recuperación con respecto a la volatilidad del mes previo de 6.19 por ciento, pero se ubicó en la segunda menor volatilidad en el año.
Los factores que ocasionaron la depreciación del peso durante noviembre fueron una mayor percepción de riesgo en los mercados financieros al disminuir la probabilidad de que China y Estados Unidos alcancen un acuerdo comercial “fase uno” antes de que termine el año.
El nerviosismo de los mercados se elevó en la segunda mitad del mes, luego de que el Congreso de Estados Unidos aprobó una iniciativa que obliga al Departamento de Estado a certificar de manera anual si Hong Kong sigue manteniendo su autonomía del gobierno chino, lo que será necesario para que el territorio conserve su estatus comercial preferencial.
Aunque en el mes hubo pronunciamientos cordiales por parte de ambos gobiernos en relación a las negociaciones comerciales, de no haber avances concretos en los primeros días de Diciembre, es probable que el día 15 entre en vigor un arancel del 15 por ciento a cerca de 160 mil millones de dólares de importaciones chinas.
Durante el mes, el Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) se ubicó en un promedio de -12 puntos, muy cerca de su zona neutral de 0 unidades. El día que se observó mayor percepción de riesgo (270 puntos) fue el 20 de noviembre, cuando el Senado estadounidense aprobó la ley de autonomía de Hong Kong.
El mercado se ajustó a la expectativa de que la Reserva Federal no recortará su tasa de interés en el mediano plazo, luego de recortar la tasa por tercera ocasión en el año el 30 de Octubre y comunicó que planea mantenerla sin cambios a la espera de más información económica.
En el mes se confirmó el deterioro económico de México tras la revisión a las cifras de crecimiento del tercer trimestre. En el periodo, la economía de México creció a una tasa trimestral de 0.01por ciento, cifra que fue revisada a la baja desde 0.06por ciento en la estimación oportuna.
Por su parte, desde el cuarto trimestre de 2018 al segundo trimestre de 2019, las tasas de crecimiento económico trimestral se ubicaron en -0.08 por ciento, -0.09 por ciento y -0.06 por ciento, respectivamente, lo cual cumple con la definición técnica de recesión de dos caídas consecutivas del producto interno bruto.
Continuó la inestabilidad política y social en varios países de América Latina. En el mes, todas las divisas latinoamericanas perdieron terreno, en particular el peso chileno que se depreció 8.63 por ciento, el real brasileño que se debilitó 5.17 por ciento, el peso colombiano que perdió 3.91 por ciento y el sol peruano que se depreció 1.77 por ciento.
Hacia adelante los participantes del mercado permanecerán atentos a varios eventos clave para México, destacándose el proceso de aprobación del T-MEC, pues el Congreso estadounidense sólo tiene dos semanas para aprobarlo antes de que tenga que ser postergado al siguiente año.
Por ahora no se han dado a conocer avances significativos, pero oficiales de México y Canadá ya están analizando los cambios hechos al acuerdo al interior del gobierno de Estados Unidos. De lograrse la ratificación del T-MEC en las próximas dos semanas, el peso mexicano podría observar una apreciación significativa.
En el mes, el euro-peso alcanzó un mínimo de 21.0277 y un máximo de 21.6375 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.0981 y un máximo de 1.1175 dólares por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.5520 pesos por dólar, 1.2936 dólares por libra y en 1.1017 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE