Peso el más depreciado; le pegó recorte de calificación

El peso inició la sesión con una depreciación de 2.26 por ciento o 51.9 centavos, cotizó 23.46 pesos por dólar, fue la divisa más depreciada en la canasta de principales cruces y entre las divisas de economías emergentes, debido a una mayor percepción de riesgo sobre México después de que la agencia calificadora S&P Global recortara la calificación soberana de BBB+ a BBB.

Asimismo, la calificadora mantuvo una perspectiva negativa para la deuda de México, porque considera que existe el riesgo de nuevos recortes a la calificación crediticia durante los siguientes 12 a 24 meses.

Ayer por la noche, también anunció un recorte a la calificación crediticia de Pemex, de «BBB+» a «BBB», al igual que la deuda soberana, a dos escalones de perder el grado de inversión.

A la fecha, la agencia calificadora Fitch Ratings ubica la deuda de Pemex en grado especulativo (BB+), mientras que Moody’s la mantiene en un nodo por arriba del grado de inversión (Baa3), por lo que un recorte de esta última calificadora podría propiciar salidas de capitales de México e incrementos en el tipo de cambio.

El peso mexicano no es la única divisa que se deprecia, pues a nivel global nuevamente se observa nerviosismo luego de tres días de ganancias.

En el mercado de capitales de Europa se observan pérdidas de entre 3 y 5 por ciento, mientras que en Estados Unidos los principales índices accionarios iniciaron la sesión con contracciones de alrededor de 3 por ciento.

En el mercado de materias primas, el precio del WTI registró un retroceso de 4.16 por ciento, acumuló una caída de 11.60 por ciento durante las últimas dos sesiones y cotizó en 21.65 dólares por barril, cerca del mínimo en el año de 19.46 dólares por barril.

Por su parte, el precio del oro retrocede 0.25 por ciento a 1,627.3 dólares por onza, lo que ha sucedido en días previos cuando se ha elevado la demanda por liquidez para cubrir llamadas de margen en otros mercados financieros.

Aunque el peso es la divisa que más se deprecia, también caen otras divisas de economías emergentes, como el rand sudafricano que pierde 1.21 por ciento, el rublo ruso con 1.15 por ciento, la lira turca con 0.79 por ciento y el real brasileño, depreciandose 0.70 por ciento.

Por otro lado, por la mañana se publicaron las exportaciones de Febrero en México, las cuales se contrajeron a una tasa mensual de 3.3 por ciento de acuerdo a cifras ajustadas por estacionalidad, siendo su mayor retroceso desde Septiembre del 2019, mientras que bajaron a una tasa anual de 0.63 por ciento.

Las exportaciones no petroleras se contrajeron 1.64 por ciento mensual, al caer las exportaciones automotrices 5.13 por ciento con respecto a Enero.

La caída en las exportaciones muy probablemente se acentuará en Marzo, cuando inició la crisis de salud en Estados Unidos y en México.

Las importaciones mexicanas también cayeron, a una tasa mensual de 1.92 por ciento y una tasa anual de 4.61 por ciento, acumuló 10 meses consecutivos a la baja.

Las importaciones de bienes intermedios se contrajeron 1.11 por ciento mensual y las de bienes de capital 2.15 por ciento mensual, al inicio de las interrupciones en cadenas de suministro ante el coronavirus en China y al deterioro de la inversión, que ya venía ocurriendo desde el año pasado.

Se espera que el tipo de cambio cotice entre 23.00 y 24.50 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una depreciación de 0.66 por ciento, cotizó en 1.0959 dólares por euro, mientras que la libra ganó 0.16 por ciento y cotizó en 1.2223 dólares por libra.

Mercado de Dinero

En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro de 10 años disminuye en 11.5 puntos base, a 0.73 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios en 7.35 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 26 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.88 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 23.6137 a 1 mes, 24.1453 a 6 meses y 24.7376 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...