Peso con ligera apreciación esta mañana

El peso inició con una ligera apreciación de 0.14 por ciento o 3.5 centavos y cotizó 24.45 pesos por dólar.

También se observa estabilidad en el resto de las divisas y en otros mercados financieros por una mayor cautela entre los participantes del mercado, pues aunque existen señales de que la tasa de avance del coronavirus disminuye en Europa y Estados Unidos, también se publica información económica que apunta a una recesión económica severa.

Hace unos minutos, en Estados Unidos se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa, que se ubicaron en 4.427 millones, lo que indica que en esa economía se han perdido cerca de 26.45 millones de empleos en las últimas 5 semanas.

Se pronostica que la tasa de desempleo durante Abril se ubique por arriba de 17.9 por ciento, niveles no vistos desde la Gran Depresión.

La tasa de desempleo podría ser mayor pues el choque de oferta a causa de la pandemia también ha desalentado la búsqueda de empleo, lo que probablemente reducirá la tasa de participación laboral.

Por otro lado, de acuerdo con los datos preliminares de la encuesta del PMI, la economía de Europa registró en abril caídas históricas. El Índice Compuesto de la Actividad Total se desplomó a 13.5, su mínima lectura en registro desde 1998.

Por su parte, el Índice del Sector Servicios se situó en 11.7 en comparación al 26.4 del mes de Marzo, siendo también un mínimo histórico.

El Índice de Producción del Sector Manufacturero registró 18.4, mínimo récord desde 1997 y por último el PMI del Sector Manufacturero, se situó en 33.6, la lectura más baja en los últimos 134 meses.

La evidencia de que la economía europea se encuentra en una recesión económica severa no ha tenido un efecto observable sobre el mercado de capitales en la sesión, pues los datos ya eran anticipados.

Por su parte, en México, esta mañana se dio a conocer la inflación de la primera quincena de Abril que se ubicó en una tasa interanual de 2.08 por ciento, su menor nivel desde la primera quincena de 2015.

La cifra se debe a que el componente subyacente de la inflación se ubicó en una tasa interanual de 3.40 por ciento, en su nivel más bajo desde Noviembre de 2016.

Al interior del componente subyacente, la menor inflación se debe a la caída en la demanda por servicios, por lo que el índice de precios reflejó una disminución quincenal de 0.02 por ciento, mientras que al índice de precios de mercancías subió 0.40 por ciento quincenal, al mantenerse elevada la demanda por alimentos.

Por otro lado, la inflación no subyacente se ubicó en -1.93 por ciento anual y -3.56 por ciento quincenal, pues de manera quincenal se observaron disminuciones en precios de frutas, verduras y energéticos.

La inflación a la baja incrementa la probabilidad de que el Banco de México mantenga recortes a  su tasa de referencia.

Banco BASE estima que, al finalizar el año, la tasa de referencia de Banxico se ubicará en 4.5 por ciento, es decir, 150 puntos base por debajo del nivel actual.

Este día también se publicaron en México las ventas minoristas de Febrero, de acuerdo con la encuesta mensual de empresas comerciales.

En su comparación mensual registraron una caída de 1.1 por ciento, mientras que en comparación anual bajaron 0.2 por ciento.

No obstante, el indicador no refleja el impacto de la pandemia sobre los patrones de consumo en México, lo cual sucedió hacia la segunda mitad de Marzo.

Durante la sesión, se espera un tipo de cambio cotizando entre 24.00 y 25.00 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una depreciación de 0.33 por ciento, cotizó 1.0787 dólares por euro, mientras que la libra ganó 0.14 por ciento y cotizó en 1.2351 dólares por libra.

Mercado de Dinero

En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro de 10 años se mantiene sin cambios con respecto al cierre del miércoles, en 0.62 por ciento, mientras que el rendimiento de los bonos M a 10 años disminuye 2.4 puntos base, a una tasa de 6.85 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 25.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 2.11 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 24.6137 a 1 mes, 25.1070 a 6 meses y 25.6291 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...