El peso inició la sesión con una depreciación de 0.28 por ciento o 6.1 centavos, cotizó 21.84 pesos por dólar, ante una corrección al alza del dólar estadounidense frente a sus principales cruces, que registró un avance de 0.25 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
En los mercados financieros globales se observa un mayor apetito por riesgo, por lo que no hay un patrón claro entre las divisas que pierden frente al dólar, observándose retrocesos de divisas tanto emergentes como avanzadas.
La mayor depreciación es del rand sudafricano que pierde 0.76 por ciento, seguido del dólar australiano con 0.49 por ciento, el euro con 0.49 por ciento, la corona danesa con 0.45por ciento y la libra esterlina con 0.31 por ciento.
La corrección del dólar se debe a que el índice ponderado del dólar acumuló una caída de 14.06 por ciento desde el máximo en el año alcanzado el 23 de Marzo hasta el mínimo de la sesión de ayer.
Otro factor que contribuye con el avance del dólar es la expectativa de que se apruebe un nuevo paquete de estímulos en Estados Unidos.
El día de ayer el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, advirtió sobre la necesidad de un nuevo paquete de estímulo para que la economía estadounidense se recupere de la crisis causada por el coronavirus.
Ante esto, los senadores republicanos están trabajando en un paquete más estrecho, equivalente a 500 mil millones, con el objetivo de votar la próxima semana, cuando el Congreso regrese de su receso.
Las apuestas rumbo a las elecciones para presidente en Noviembre 3 muestran que Trump vuelve a tener posibilidades serias, al contar con 50 por ciento Vs. 50.2 de Joe Biden.
Los mercados de capitales a nivel global registran ganancias, principalmente en Europa en donde los principales índices avanzan en promedio 2 por ciento, ante noticias positivas sobre las vacunas que se han desarrollado en contra del Covid19.
Ayer el Dr. Anthony Fauci, señaló que los datos sobre las pruebas son tan buenos que podría adelantarse la disponibilidad de una vacuna.
Por ahora las pruebas están programadas para concluir a final del año, pero Fauci señaló que esto podría adelantarse varias semanas si los resultados son positivos.
En el mercado de futuros, se observa que los principales índices de Estados Unidos podrían alcanzar nuevos máximos históricos tras la apertura, mostrando avances entre 0.55 y 0.95 por ciento.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó la encuesta de Automatic Data Processing (ADP) sobre el empleo mensual.
De acuerdo con la estimación de ADP, se crearon 428 mil posiciones laborales en Agosto, por debajo de las expectativas del mercado de 950 mil.
En México, el INEGI dio a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno de las 21 empresas afiliadas de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
La venta de autos en Agosto mantiene avances moderados por cuarto mes consecutivo, reportó 77 mil 092 desde las 72 mil 897 unidades en Julio, equivalente a un incremento de 5.75 por ciento.
En términos anuales, las ventas de autos han caído 28.65 por ciento. El resto de los indicadores (producción y exportación) del Registro Administrativo Automotriz se dará a conocer el viernes 4 de Septiembre.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 21.71 y 21.95 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.39por ciento, cotizó en 1.1865 dólares, mientras que la libra se depreció en 0.30 por ciento y cotizó en 1.3344 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 1.0 punto base, a una tasa de 0.68 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta en 1.0 punto base, a 6.07 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.20por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.9210 a 1 mes, 22.3043 a 6 meses y 22.7940 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE