Peso abrió con depreciación; sigue demanda de dólares

El peso inició la sesión con una depreciación de 0.23 por ciento o 4.6 centavos, cotizó 20.07 pesos por dólar, luego de que el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.9615 pesos durante la noche en un ambiente que demanda billete verde.

Por ahora se mantiene un claro incremento en la demanda por dólares en niveles por debajo del soporte de 20.00 pesos por dólar, lo que evita que el tipo de cambio continúe su tendencia a la baja.

En el mercado cambiario, las divisas muestran un comportamiento mixto, siendo el peso la segunda divisa más depreciada después del rand sudafricano que pierde 0.38 por ciento.

A la divisa mexicana le siguen el dólar australiano con una depreciación de 0.22 por ciento, el rublo ruso con 0.20 por ciento y el dólar canadiense con 0.16 por ciento. Las depreciaciones son moderadas y no se deben a un incremento de la percepción de riesgo en los mercados financieros globales.

Este día el peso acumula una apreciación mensual de 5.16 por ciento o 1 peso y 9 centavos, por lo que está en camino a ser la mayor apreciación mensual desde Mayo, cuando el peso recuperó 8.27 por ciento y antes, en Julio de 2018, cuando el peso avanzó 6.33 por ciento tras concluir las elecciones presidenciales en México.

En el mercado de capitales los principales índices de Europa muestran un desempeño mixto con pocos cambios con respecto al cierre de ayer, perdiendo en promedio 0.06 por ciento.

En Estados Unidos, el mercado de futuros muestra que el Dow Jones y el S&P 500 probablemente inicien la sesión con pérdidas moderadas, luego de que ayer se observaron fuertes ganancias que llevaron al Dow Jones a un nuevo máximo histórico, impulsado por el optimismo de una vacuna contra el Covid19 y el comienzo del proceso de transición presidencial en Estados Unidos.

El Dow Jones acumula un avance de 13.38 por ciento en el mes, siendo el mayor incremento mensual desde Enero de 1987, cuando el índice ganó 13.82 por ciento.

Por su parte, el S&P 500 acumula una ganancia mensual de 11.18 por ciento, siendo hasta ahora el mayor avance mensual desde Abril, cuando el índice observó un efecto rebote de 12.68 por ciento tras caídas al inicio del año y antes de esto, sería el mayor avance mensual desde Enero de 1987, cuando el índice ganó 13.18 por ciento.

En el mercado de materias primas también se observa un desempeño mixto, con pérdidas moderadas para la mayoría de los metales industriales, como el aluminio que pierde 0.15 por ciento, el cobre que retrocede 0.12 por ciento y el acero con un retroceso de 0.67 por ciento.

Por su parte, el precio del petróleo mantiene tendencia positiva. El WTI ganó 0.87 por ciento y cotizó 45.30 dólares por barril, mientras el Brent avanzó 0.94 por ciento a 48.31 dólares por barril, lo que ha impulsado principalmente a dos divisas en el mercado cambiario, el real brasileño que se aprecia 0.41 por ciento y la corona noruega que avanza 0.39 por ciento.

Ayer por la tarde, los legisladores republicanos y demócratas llegaron a un acuerdo sobre el presupuesto de gasto anual, lo que permite que el gobierno siga con su operación después de que se agote el financiamiento actual el próximo 11 de Diciembre.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.96 y 20.19 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una apreciación de 0.09 por ciento, cotizó en 1.1903 dólares, mientras que la libra se depreció 0.15 por ciento y cotizó en 1.3337 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 1.0 punto base, a una tasa de 0.87 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta en 2.3 puntos base, a 5.87 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.58 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.1456 a 1 mes, 20.4648 a 6 meses y 20.9127 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...