El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.97 por ciento o 19.7 centavos, cotizó 20.54 pesos, tocó un máximo de 20.6491 y un mínimo de 20.2836 pesos.
El peso mexicano ha perdido terreno durante cuatro sesiones consecutivas, en las cuales se ha depreciado 2.48 por ciento o 49.6 centavos. La rápida depreciación del peso mexicano abre la puerta a que el tipo de cambio suba en las próximas sesiones hacia el nivel clave de 20.75 pesos por dólar, que de ser perforado podría llevar al tipo de cambio hacia un nivel de 21.00 pesos por dólar, no visto desde el 10 de Marzo.
El retroceso de la divisa mexicana fue resultado de un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense, cuyo índice avanzó 0.63 por ciento y acumuló un incremento de 1.42 por ciento en las últimas cuatro sesiones, alcanzó un nivel no visto desde el 4 de Noviembre del 2020.
El avance del dólar durante la sesión fue el mayor desde el 16 de Junio, cuando la Reserva Federal dio a conocer que 7 de 18 miembros del FOMC consideraban probable al menos un incremento de la tasa de interés en 2022.
También mantienen presión sobre el peso la expectativa de mayores presiones inflacionarias a nivel global, lo que eleva la probabilidad de que los principales bancos centrales adopten una postura monetaria menos flexible antes de lo anticipado.
En particular, en Estados Unidos se ha fortalecido la expectativa de incrementos a la tasa de interés en la segunda mitad del 2022, ocasionando incrementos en las tasas de interés de los bonos del Tesoro.
Este día la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cerró sin cambios, pero acumula un incremento de 24 puntos base en las últimas cinco sesiones, un aumento de 1.54 por ciento.
En la sesión, varias divisas de economías avanzadas mostraron una depreciación significativa. El euro mostró una depreciación de 0.76 por ciento , perdió 1.24 por ciento en las últimas 4 sesiones, alcanzó una cotización de 1.1590 dólares por euro, su peor nivel desde el 24 de julio del 2020.
Por su parte, la libra esterlina se depreció 0.88 por ciento, perdió 2.04 por ciento en dos sesiones y tocó un tipo de cambio de 1.3412 dólares por libra, su peor nivel desde el 23 de Diciembre del 2020.
Finalmente, el yen japonés perdió 0.44 por ciento, y acumuló un retroceso de 2.53 por ciento en las últimas seis sesiones, alcanzó un tipo de cambio de 112.05 yenes por dólar, nivel no visto desde el 20 de Febrero del 2020.
La debilidad de estas divisas estuvo determinada principalmente por la expectativa de una postura monetaria menos flexible en Estados Unidos, pero en el caso del Reino Unido y la Eurozona, también se da por los riesgos a la baja para la actividad económica.
Entre las divisas de economías emergentes también se observó una depreciación significativa del peso chileno de 1.0 por ciento en la sesión y 3.08 por ciento en cuatro días, alcanzó un nivel de 812.40 pesos chilenos por dólar, su peor nivel desde el 1 de Julio del 2020.
Hay que mencionar que el precio del cobre muestra un retroceso de 14.49 por ciento desde el máximo en el año el pasado 10 de Mayo, debido a los riesgos a la baja para la actividad industrial en China y a nivel global, los cuales se han incrementado en semanas recientes debido al encarecimiento en los precios de los energéticos.
Por otro lado, la lira turca se depreció 0.62 por ciento, alcanzando un tipo de cambio máximo de 8.9577 liras por dólar, máximo en registro.
En la sesión, el peso mexicano fue la cuarta divisa más depreciada, por detrás del dólar neozelandés con 1.37 por ciento, la corona noruega con 1.28 por ciento y el peso chileno con 1.0 por ciento.
Otra presión en el mercado cambiario es el cese parcial de operaciones del gobierno de Estados Unidos en Octubre y en los próximos días se elevará gradualmente el riesgo de un incumplimiento de deuda a partir del 18 de Octubre.
El último cese parcial tuvo una duración de 34 días, del 21 de Diciembre del 2018 al 25 de Enero del 2019, siendo el cierre parcial más extenso en la historia.
De acuerdo a la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) dicho paro en las actividades tuvo un impacto real de 3 mil millones de dólares en el PIB del cuarto trimestre del 2018 (equivalente a una reducción del 0.1% en el PIB del 4T 18) y un retraso de cerca de 18 mil millones de dólares en gastos federales.
Por su parte, el CBO estimó que, en el primer trimestre del 2019, el impacto fue de 8 mil millones de dólares o 0.2% del PIB en ese periodo.
En esta ocasión, los daños económicos podrían ser mayores pues se están enfrentando los efectos por la pandemia, en donde parte de la población depende de apoyos gubernamentales como los del Programa Asistencial de Nutrición Suplementaria, el cual podría tener limitaciones en su operación.
En la sesión del jueves el desempeño del tipo de cambio dependerá del resto del mercado cambiario, como ha sucedido desde la semana pasada. No obstante, también será clave el anuncio de política monetaria de Banco de México que se dará a conocer a las 13:00 horas y en donde Grupo Financiero Base anticipa un incremento de 25 puntos base a la tasa objetivo a un nivel de 4.75 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1590 y un máximo de 1.1690 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 23.6613 y un máximo de 23.9374 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.5440 pesos por dólar, 1.3423 dólares por libra y en 1.1595 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE