El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.44 por ciento u 8.8 centavos, cotizó 19.81 pesos, tocó un mínimo de 19.8005, nivel no visto desde el 10 de Junio, y un máximo de 19.9307 pesos.
Desde un enfoque técnico, el tipo de cambio se ubica en el soporte clave de 19.80 pesos, que de ser superado podría llevar al tipo de cambio a niveles entre 19.50 y 19.60 pesos por dólar.
Cuando el tipo de cambio está por debajo de 19.90 pesos por dólar, la cotización del peso tiende a ser inestable, pues resulta atractiva para la compra anticipada de dólares y para las coberturas.
En el año, el tipo de cambio ha cotizado por debajo de 19.90 pesos por dólar en sólo el 22.1 por ciento de las sesiones, incluyendo este día, y se ha mantenido por debajo de 19.90 pesos desde la apertura al cierre, solamente el 7.2 por ciento de las sesiones.
La apreciación del peso se debe a un retroceso del dólar estadounidense de 0.51 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, debido a que el mercado está a la espera de la inflación de Estados Unidos durante Agosto que se publicará mañana a las 7:30 horas.
El mercado anticipa un dato de inflación por debajo del 8.5 por ciento anual de Julio, ante la caída en los precios de las gasolinas, lo que genera especulación de que la Reserva Federal podría no ser tan agresiva en el ritmo de incrementos a la tasa de interés durante los próximos meses.
Las divisas más apreciadas esta mañana son el rand sudafricano con 1.48 por ciento, el rublo ruso con 1.46 por ciento, la corona sueca con 1.41 por ciento, el florín húngaro con 1.35 por ciento, la corona checa con 1.15 por ciento, la corona noruega con 1.14 por ciento y el euro con 1.03 por ciento.
Con su apreciación, el euro se ubica de nuevo por arriba de la paridad en 1.0144 dólares por euro, impulsado en parte por comentarios de corte restrictivo de oficiales del Banco Central Europeo (BCE).
Joachim Nagel, presidente del Banco Federal Alemán y miembro del Consejo de Gobierno del BCE, señaló que el último incremento a las tasas de interés de 75 puntos base fue una señal clara de las acciones que debe tomar el banco central y que se deberán tomar medidas adicionales si el escenario inflacionario sigue siendo el mismo.
Pocas divisas perdieron terreno, destacaron el ringgit de malasia con 0.13 por ciento, la lira turca con 0.09 por ciento y la rupia de indonesia con 0.08 por ciento.
Los commodities inician la sesión con ganancias, ante un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense.
El oro abrió la semana en mil 728.57 dólares por onzas, avanzó 0.68 por ciento. El cobre ganó 1.27 por ciento y cotizó en 8,025 dólares por tonelada métrica, mientras que, el aluminio y el zinc aumentaron 0.57 por ciento y 1.63 por ciento, respectivamente.
En el precio del petróleo, el WTI ganó 0.53 por ciento, cotizó 87.25 dólares por barril, no sólo impulsado por el debilitamiento del dólar, sino por las preocupaciones en torno a su oferta, pues se espera que el G7 implemente un tope al precio del petróleo ruso.
En el mercado de capitales se observa un mayor apetito por riesgo al comienzo de la semana.
En Europa los principales índices avanzaron en promedio más del 1 por ciento, el FTSE 100 de Londres ganó 1.32 por ciento, el CAC 40 de Francia 1.33 por ciento y el DAX de Alemania 1.68 por ciento.
En Estados Unidos, el mercado de futuros registró ganancias para los principales índices, el S&P 500 avanzó 0.51 por ciento y el Nasdaq 0.56 por ciento.
De confirmarse una disminución de las presiones inflacionarias en Estados Unidos durante la sesión del martes, es probable que se eleve el apetito por riesgo entre los participantes del mercado, permitiendo ganancias adicionales en los mercados de capitales.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.79 y 19.92 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 4 puntos base, ubicándose en 3.27 por ciento, indicando una disminución de la especulación sobre el futuro de la política monetaria. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 4.5 puntos base, ubicándose en 8.91 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.01 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.9022 a 1 mes, 20.4630 a 6 meses y 21.1248 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE