El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.11 por ciento o 2.2 centavos, cotizó 19.77 pesos, tocó un mínimo de 19.7226 y un máximo de 19.9001 pesos.
Por tercera sesión consecutiva el peso mexicano muestra un comportamiento lateral, cotizó 19.80 pesos, consecuencia de la baja liquidez en los mercados financieros globales.
El índice del dólar muestra un retroceso de 0.59 por ciento, luego de que ayer por la noche el Banco de Japón amplió la banda de fluctuación para la tasa de rendimiento a 10 años desde 25 a 50 puntos base, alrededor del objetivo de 0 por ciento.
El anuncio sorprendió al mercado, pues hasta ahora el Banco de Japón había mantenido un compromiso con una política monetaria ampliamente flexible y la decisión de ampliar el rango de fluctuación de la tasa envía la señal de que podrían comenzar con una política monetaria menos flexible a partir del 2023.
El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, señaló en conferencia de prensa que la medida tiene el objetivo de facilitar la conducción de la política monetaria, reiteró que no se trata de un incremento a la tasa y que no habrá un impacto negativo a la economía.
En los principales cruces del dólar, el yen japonés es la divisa más apreciada, avanzó 3.08 por ciento y cotizó en 132.70 yenes, tocó la cotización de 132.00 yenes, su mejor nivel desde el 11 de Agosto y marcó una recuperación de 13.13 por ciento desde su peor nivel el 21 de Octubre.
Después del yen japonés las divisas más apreciadas fueron: el won surcoreano con 0.83 por ciento; corona checa, 0.34 por ciento; zloty polaco, 0.28 por ciento; yuan chino, 0.16 por ciento; dólar canadiense, 0.15 por ciento, y el dólar de Singapur con 0.14 por ciento.
Las divisas que más perdieron terreno fueron: el rublo ruso con 1.88 por ciento; dólar australiano, 0.70 por ciento; dólar neozelandés, 0.68 por ciento; rand sudafricano, 0.36 por ciento, y el real brasileño con 0.35 por ciento.
El anuncio del Banco de Japón ocasionó pérdidas en la sesión asiática, en donde el Nikkei 225 perdió 2.46 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong perdió 1.33 por ciento y el CSI 300 de Shangháí perdió 1.65 por ciento.
El volumen de operaciones en los índices de Hang Seng y CSI 300 fue 43.9 por ciento y 36.36 por ciento menor al promedio de los últimos 30 días. Sin embargo, para el Nikkei 225 el volumen de operaciones fue 68.5 por ciento superior al promedio de 30 días.
En Europa, el FTSE 100 de Londres pierde 0.04 por ciento, mientras que el DAX de Alemania 0.30 por ciento y el CAC 40 de Francia 0.35 por ciento.
En el mercado de futuros de Estados Unidos, los principales índices registraron pérdidas con el S&P 500 que retrocedió 0.25 por ciento y el Nasdaq 0.56 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.72 y 19.84 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
La tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 8.3 puntos base, ubicándose en 3.67 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.1 puntos base, ubicándose en 8.83 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.15 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.8671 a 1 mes, 20.4334 a 6 meses y 21.0816 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE