Peso mexicano abrió con depreciación superior a 2 centavos

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.14 por ciento o 2.5 centavos, cotizó 17.10 pesos por el fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.09 por ciento de acuerdo con el índice ponderado ante el incremento de tasas de interés de los activos del Tesoro al comienzo de la semana.

La semana pasada el Departamento del Tesoro dio a conocer que incrementará el ritmo de crecimiento de la deuda, lo que implica una mayor emisión de activos del Tesoro, lo que ocasiona una caída en su precio y un aumento de las tasas en el mercado secundario.

Asimismo, el fin de semana se dio a conocer un discurso preparado por la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, quien señaló que probablemente se necesitarán incrementos adicionales a la tasa de interés para que la inflación baje al objetivo de la Reserva Federal.

Bowman también señaló que a pesar de que se ha logrado una disminución de la inflación, se mantiene significativamente por arriba del objetivo del 2 por ciento y el mercado laboral sigue en condiciones ajustadas, lo que puede ocasionar nuevas presiones inflacionarias.

Por lo anterior, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años mostró un incremento de 5.1 puntos base, se ubicó en 4.08 por ciento, mientras que la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años subió 3.7 puntos base a y ahora es de 4.24 por ciento.

En el mercado cambiario, el índice del dólar mostró un avance de 0.07 por ciento; las divisas más depreciadas: rand sudafricano, 0.94 por ciento; rublo ruso, 0.56 por ciento; shekel israelí, 0.51 por ciento; franco suizo, 0.37 por ciento; corona sueca, 0.31 por ciento; real brasileño, 0.29 por ciento, y el yen japonés con 0.27 por ciento.

En la apertura pocas divisas ganaron terreno, destacó el won surcoreano con 0.28 por ciento; dólar neozelandés, 0.18 por ciento; rupia india, 0.11 por ciento, y la libra esterlina con 0.09 por ciento.

En el mercado de capitales se observó un desempeño mixto. En Europa, el FTSE 100 de Londres perdió 0.27 por ciento, mientras que el DAX de Alemania bajó 0.12 por ciento y el CAC 40 de Francia avanzó 0.14 por ciento, lo que se debe a que, en Alemania, la producción industrial de junio mostró una caída mensual de 1.5 por ciento, siendo la segunda caída al hilo, mientras que a tasa anual se contrajo 1.7 por ciento.

En contraste, en Estados Unidos el Dow Jones avanzó 0.70 por ciento, el S&P 500 0.54 por ciento y el Nasdaq 0.40 por ciento, mostró un rebote luego de las pérdidas observadas la semana pasada.

Durante la sesión no se espera la publicación de información económica relevante, pero la atención del mercado estará puesta en el futuro de la política monetaria de Estados Unidos.

Este día se espera la participación del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic y la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman. El martes se esperan comentarios del presidente de la Fed de Philadelphia, Patrick Harker y el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin.

El martes también se publicarán la balanza comercial de Estados Unidos correspondiente a junio y los inventarios mayoristas. El jueves se publicará la inflación de Estados Unidos correspondiente a julio que el mercado estima en 3.3 por ciento anual y el viernes se publicará la inflación al productor del mismo mes.

En México, destaca la publicación el miércoles de la inflación de Julio que se estima en 4.84 por ciento anual, bajando desde 5.06 por ciento en Junio. Por su parte, el jueves el Banco de México anunciará su política monetaria, en donde se espera que mantengan la tasa sin cambios en 11.25 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.00 y 17.20 pesos por dólar.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.37 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1597 a 1 mes, 17.6457 a 6 meses y 18.1816 pesos por dólar a un año.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 5.1 puntos base, ubicándose en 4.08 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años aumenta 4.2 puntos base, ubicándose en 9.06 por ciento.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...