El tipo de cambio peso-dólar inició con depreciación de 0.03 por ciento, cotizó 17.07 pesos, tocó un mínimo de 17.0423 y un máximo de 17.0770 pesos, con un intervalo de variación de 3.47 centavos, el menor diario desde el 25 de Diciembre del 2023 y antes de esa fecha, desde el 01 de Enero del 2021.
El tipo de cambio registra una baja volatilidad en las últimas sesiones, con un intervalo de variación diario promedio de 5.83 centavos desde el 15 de Febrero, muy por debajo del promedio de 14.03 centavos observado entre el 2 de Enero y el 14 de Febrero.
La menor volatilidad del tipo de cambio es evidencia de cautela, ya que el mercado descuenta que la Reserva Federal comenzará a recortar la tasa de interés el 12 de Junio, pero la inflación en ese país se ha ubicado por arriba de lo esperado, por lo que no se puede descartar que pueda mantener la tasa sin cambios por más tiempo.
Este día el mercado está en espera de las minutas de la última reunión de política monetaria, las cuales se publicarán a las 13:00 horas. También se esperan los comentarios de varios oficiales de la Reserva Federal: Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, Thomas Barkin, presidente de la Fed de Richmond y Susan Collins, presidenta de la Fed de Boston.
En Estados Unidos se publicó el índice de solicitudes de hipotecas MBA, que mostró una caída de 10.6 por ciento, ligando 2 semanas consecutivas a la baja y siendo la caída más profunda desde la última semana del 2023 (10.7 por ciento). Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años aumentó 0.19 puntos porcentuales a 7.06 por ciento, siendo el mayor incremento para una semana desde el 20 de octubre del 2023. Con esto, la tasa liga 3 semanas consecutivas al alza y se ubica en su mayor nivel desde el 8 de diciembre del año pasado.
La caída en las solicitudes de hipotecas está relacionada al reciente repunte de las tasas hipotecarias y a la expectativa de que las tasas podrían mantenerse elevadas por más tiempo.
En este contexto, el dólar registró un avance moderado de 0.03 por ciento, luego de perder 0.11 por ciento en las primeras 2 sesiones de la semana. En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas ganaron terreno: rand sudafricano, 0.50 por ciento; dólar neozelandés, 0.29 por ciento; won surcoreano, 0.20 por ciento; franco suizo, 0.18 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.16 por ciento.
Las divisas más depreciadas esta mañana fueron el peso chileno con 0.41 por ciento; lira turca, 0.26 por ciento; florín húngaro, 0.18 por ciento; dólar taiwanés, 0.11 por ciento; euro, 0.09 por ciento, y la corona sueca con 0.09 por ciento.
En noticias relevantes, destaca que, en China la Comisión Reguladora del Mercado de Valores, prohibió a inversionistas institucionales la reducción en su tenencia de acciones durante los primeros y últimos 30 minutos de cada sesión, con el objetivo de procurar un comportamiento más ordenado del mercado de capitales.
La medida también otorga al gobierno más influencia sobre los niveles de cierre. En Asia, el CSI 300 de Shanghái cerró con una ganancia de 1.35 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong avanzó 1.57 por ciento y el Nikkei 225 de Japón avanzó 0.26 por ciento.
En el mercado de capitales de Europa, se observaron resultados mixtos. El STOXX 600 registró una pérdida 0.23 por ciento y el FTSE 100 bajó 0.80 por ciento. Por otro lado, el CAC 40 de Francia ganó 0.20 por ciento y el DAX alemán registró un avance de 0.39 por ciento.
En el mercado de futuros se observaron pérdidas generalizadas en antesala a la publicación del reporte trimestral de la empresa de tecnología Nvidia, con el que se conocerá si la demanda por chips a nivel global continúa elevada, debido al auge de la inteligencia artificial.
El Dow Jones se contrajo 0.22 por ciento, el Nasdaq 100 cayó 0.65 por ciento y el S&P 500 registró una pérdida de 0.32 por ciento. Es importante resaltar que Nvidia publicará su reporte posterior al cierre del mercado.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.97 y 17.12 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 0.3 puntos base, ubicándose en 4.27 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.4 puntos base a 9.31 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.67 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1440 a 1 mes, 17.5542 a 6 meses y 18.0506 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Peso mexicano abrió con depreciación a espera de minutas Fed
