El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.89 por ciento o 15.2 centavos, cotizó 17.01 pesos, tocó un máximo de 17.2477 y un mínimo de 16.9911 pesos por dólar por un retroceso del billete verde de 0.41 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
El retroceso del dólar de este día es por una corrección, pues hasta el viernes de la semana pasada, el índice ponderado acumuló un avance de 1.45 por ciento, ante la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva durante los próximos meses.
La corrección del dólar no significa que se modificaron las expectativas del mercado, pues se sigue descontando solamente un recorte de 25 puntos base en el cuarto trimestre del año.
La corrección fue posible porque en la sesión no se publicó información económica relevante en Estados Unidos y los participantes del mercado están en espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para el miércoles a las 12:00 horas.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el yen japonés con 1.29 por ciento; rand sudafricano, 0.96 por ciento; peso colombiano, 0.94 por ciento; peso chileno, 0.93 por ciento; peso mexicano, 0.89 por ciento; shekel israelí, 0.70 por ciento; dólar neozelandés, 0.62 por ciento ,y la libra esterlina con 0.54 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: rublo ruso, 1.53 por ciento; rupia de Indonesia, 0.28 por ciento; peso argentino, 0.22 por ciento; corona checa, 0.18 por ciento; rupia india, 0.15 por ciento, y el won surcoreano con 0.14 por ciento.
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos y entre los principales índices bursátiles a nivel global, el Dow Jones cerró con una ganancia de 0.38 por ciento, el Nasdaq Composite ganó 0.35 por ciento y el S&P 500 mostró un avance de 0.32 por ciento, ganó en 5 de las últimas 6 sesiones. Al interior, destacan las ganancias de los sectores: consumo discrecional (+2.03 por ciento), servicios básicos (+1.39 por ciento) e inmobiliario (+1.08 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ligera ganancia de 0.07 por ciento y el FTSE 100 de Londres ganó 0.09 por ciento, tocando un nuevo máximo histórico en la sesión de 8,189.14 puntos. Por otro lado, el DAX alemán cayó 0.24 por ciento.
En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida de 0.19 por ciento. Al interior, destacan las pérdidas de las emisoras: Banorte (-2.40 por ciento), Femsa (-1.69 por ciento) y Cemex (-2.48 por ciento).
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI cerró la sesión con una pérdida de 1.32 por ciento, cotizó en 82.74 dólares por barril, ante la reducción en las tensiones en Medio Oriente.
Durante la sesión del lunes se llevaron a cabo conversaciones de paz entre Israel y Hamas en El Cairo, lo que reduce los temores de un conflicto armado más amplio en la región.
En cuanto a los metales industriales, ganaron ante la expectativa de una mayor demanda para la producción de vehículos eléctricos y energías renovables, lo que eleva el riesgo de que la oferta de las minas a nivel global no sea suficiente.
El cobre ganó 2.14 por ciento y cerró la sesión cotizó en 10 mil 063.90 dólares por tonelada métrica. Por su parte, el zinc ganó 3.50 por ciento y cerró en 2 mil 943.5 dólares por tonelada métrica y tocó un máximo de 2,956 dólares no visto desde el 30 de Marzo del 2023. El aluminio ganó 0.80 por ciento y el precio del níquel subió 0.25 por ciento.
En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0687 y un máximo de 1.0734 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2480 y un máximo de 1.2570 dólares. El tipo de cambio del euro-peso tocó un mínimo de 18.2205 y un máximo de 18.4840 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE