El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 17.98 pesos, registró la tercera depreciación mayor de la jornada con 1.62 por ciento o 28 centavos, tocó un mínimo de 17.6875 y un máximo de 18.0725 pesos por mayor aversión al riesgo global, ante la incertidumbre en torno a las elecciones de Estados Unidos.
Durante la sesión se dio a conocer que varios demócratas han expresado sus preocupaciones sobre Joe Biden y se dice que buscan convencerlo de abandonar la carrera presidencial.
De hecho, se especula que Barack Obama, ex presidente de Estados Unidos, ha comentado con aliados demócratas que Biden necesita considerar la viabilidad de su candidatura, pues su probabilidad de victoria ha disminuido.
Si Biden no abandona la carrera presidencial, Trump ganaría las elecciones de manera contundente. De hecho, este día por la noche termina la Convención Nacional Republicana en donde el mercado estará atento al primer discurso de Donald Trump como candidato a la presidencia.
Esta serie de acontecimientos han provocado fortaleza en el dólar estadounidense, terminó la sesión con un avance de 0.47 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, por lo que la mayoría de las divisas perdieron terreno frente al dólar.
Las divisas más depreciadas en la sesión fueron el peso chileno con 1.89 por ciento; real brasileño, 1.85 por ciento; peso mexicano, 1.62 por ciento; preso colombiano, 1.04 por ciento; corona noruega, 0.97 por ciento; yen japonés, 0.75 por ciento, y la corona sueca con 0.66 por ciento.
Al cierre de la sesión las únicas divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 0.60 por ciento y el dólar taiwanés con 0.02 por ciento.
El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global tras el aumento de la aversión al riesgo por las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
El Dow Jones registró una caída de 1.29 por ciento, cortó una racha de 6 sesiones al alza, tuvo la caída más profunda desde el 23 de Mayo de este año. Asimismo, el Nasdaq Composite registró una pérdida de 0.70 por ciento, ligó 2 sesiones de caídas por primera vez desde el 24 de Junio y cerró en su menor nivel desde el 01 de Julio de este año.
Por su parte, el S&P 500 perdió 0.78 por ciento, tuvo 2 sesiones de pérdidas y cerró en su menor nivel desde el 03 de Julio. Al interior, 10 de los 11 sectores registraron pérdidas, resaltando: salud (-2.29 por ciento), financiero (-1.28 por ciento), consumo discrecional (-1.28 por ciento) y materiales (-1.02 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.16 por ciento, ligó 4 sesiones a la baja. El DAX alemán cayó 0.45 por ciento, registró 4 sesiones de pérdidas, algo que no ocurría desde el 18 de Marzo del 2024.
Por otro lado, el FTSE 100 de Londres, fue de los pocos índices que registraron avances, mostró una ganancia de 0.21 por ciento, ligó 2 sesiones al alza.
En México, el IPC de la BMV registró una pérdida de 1.31 por ciento, cayó en 3 de las últimas 4 sesiones y cerró en su menor nivel desde el 8 de Julio, ubicándose 3.87 por ciento por debajo de su nivel previo a las elecciones. Al interior, destacaron las pérdidas de las emisoras: Grupo México (-3.73 por ciento), América Móvil (-2.19 por ciento), Walmex (-2.22 por ciento), Cemex (-1.30 por ciento), Industrias Peñoles (-4.65 por ciento), Bimbo (-1.72 por ciento) y Gruma (-2.16 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0894 y un máximo de 1.0941 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2940 y un máximo de 1.3013 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 19.3497 y un máximo de 19.6982 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base