Deportaciones masivas y afectaciones a remesas, poco probable: BBVA Research

Migrantes

Las deportaciones masivas de mexicanos prometidas por el presidente Trump en campaña tienen una baja probabilidad de que se cumplan porque sólo un tercio de los migrantes mexicanos no tienen papeles y su impacto en las remesas no será relevante, sostiene BBVA Research.

En el estudio Trump 2.0: Deportación masiva: un evento de baja probabilidad, elaborado por Carlos Serrano y Juan José Li Ng, sostienen que este escenario tiene una probabilidad de ocurrencia muy baja.

Las principales razones por las cuales una deportación masiva de migrantes en Estados Unidos en los siguientes cuatro años (2025-2028) tiene una baja probabilidad de ocurrencia; y se prevé que no habrá afectaciones importantes en el flujo de remesas a México.

Recordó el documento que pese a la agresiva retórica del presidente Trump contra la población inmigrante no documentada, durante su primera administración (2017-2020) se deportaron 300 mil migrantes al año, cifra menor a la observada en las administraciones del presidente Obama con 100 mil deportaciones anuales más.

En cuanto a las remesas hay que recordar que en la campaña presidencial del primer término el presidente Trump amenazó con limitar o imponer un impuesto a las remesas, los datos indican que durante sus primeros 4 años de gobierno las remesas a México se incrementaron en más del 50 por ciento en dólares, pasaron de 27 mil 600 millones de dólares (mdd) al cierre de 2016 a 41 mil 700 md al cierre de 2020.

Se manifestó que las políticas anti-inmigrantes de la administración Trump tendrán pocos efectos en las familias receptoras de remesas y en la economía en México.

Bajarán remesas

En caso de diezmar a la población migrante mexicana en ese país, la reducción de las remesas sería mucho menos que proporcional, pues además hay que considerar que los migrantes de segunda y tercera generación, que cuentan con la ciudadanía, también son emisores de remesas.

“Sin embargo, consideramos que esto no va a ocurrir y si llegara a darse una reducción en las remesas a México se explicará principalmente por menos oportunidades de empleo para los migrantes (desaceleración económica), y no por factores relacionados a la política migratoria estadounidense” .

BBVA research

El documento detalló que sólo un tercio de la población migrante mexicana es no documentada. Además, una menor oferta de mano de obra migrante aumentaría los salarios de los migrantes que sí se pudieron quedar, por lo que tendrían más dinero para enviar a sus comunidades de origen.

Se estima que 51.5 millones de migrantes residen en Estados Unidos, lo que representa el 15.6 por ciento del total de la población de ese país en 2023 y de este universo 11.0 millones (21.4 por ciento) se encuentran en una situación migratoria irregular o son no documentados, y de estos entre 8.5 millones y 10 millones están en la fuerza laboral.

Se estima que hay poco más de 12 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, de los cuales 4.1 millones son no documentados. De este grupo, 430 mil tienen la protección para residir y trabajar en Estados Unidos gracias a la Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA), concluyó el documento de BBVA Research.




Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...