El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión cotizando en 20.35 pesos, mostró una apreciación de 0.46 por ciento o 9.4 centavos, tocó un máximo de 20.4730 y un mínimo de 20.3464 pesos por un retroceso del billete verde.
La apreciación del peso mexicano sucede a la par de un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.29 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
El dólar se debilitó luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el Miércoles por la tarde que sería posible alcanzar un nuevo acuerdo comercial con China. Trump no dio detalles, pero se especula que podría ser similar al acuerdo por fases de antes de la pandemia.
Cabe recordar que casi el 25 por ciento del déficit comercial de Estados Unidos se debe al comercio con China, país que se ha visto afectado por la guerra comercial.
En este contexto, el Banco Popular de China mantuvo las tasas preferenciales de préstamos a 1 y 5 años sin cambios en 3.105 y 3.6 por ciento, en línea con las expectativas del mercado. Todo indica que el banco central de ese país está a la espera de más información, antes de decidir el grado de estímulo que brindará a la economía.
Divisas
La mayoría de los principales cruces ganaron terreno frente al dólar, las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 1.13 por ciento; yen japonés, 0.93 por ciento; zloty polaco, 0.55 por ciento; peso chileno, 0.50 por ciento; rand sudafricano, 0.48 por ciento, y el peso mexicano con 0.46 por ciento.
Por el contrario, las únicas divisas depreciadas fueron el dólar taiwanés con 0.12 por ciento y la lira turca con 0.05 por ciento.
El yen alcanzó un tipo de cambio de 149.71 yenes por dólar, su menor nivel desde el 09 de Diciembre del 2024, pues el mercado espera que el Banco de Japón suba su tasa de interés.
Hoy se publica la inflación de Japón, por lo que el yen podría seguir apreciándose.
Por su parte, en el mercado de commodities, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico de 2,954.84 dólares por onza. Además del debilitamiento del dólar, las presiones al alza se deben a la mayor demanda como activo refugio, pues persisten los riesgos en la economía global debido a las amenazas arancelarias de Trump. Además, todo indica que retirará su apoyo a Ucrania y Europa.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.28 y 20.52 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 1.24 por ciento, la mayor desde el 2 de febrero. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 1.60 por ciento, la más profunda desde el 22 de enero. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái cayó 0.29 por ciento en la sesión.
En Europa, se observan ganancias debido a un efecto rebote, luego de las fuertes pérdidas observadas en la sesión de ayer. El STOXX 600 registra una ganancia de 0.19 por ciento, el DAX alemán muestra un avance de 0.38 por ciento y el CAC 40 francés gana 0.52 por ciento. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres cae 0.44 por ciento en la sesión.
En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.26 por ciento, el Nasdaq 100 cae 0.21 por ciento y el S&P 500 pierde 0.25 por ciento.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.7 puntos base a 4.50 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.09 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4456 a 1 mes, 20.8596 a 6 meses y 21.3203 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base