Peso mexicano abrió en 19.16 por dólar

Peso y Dólar

El tipo de cambio peso-dólar inició con depreciación de 0.05 por ciento, cotizó 19.16 pesos, tocó un máximo de 19.1785 y un nuevo mínimo en el año de 19.0956 pesos, nivel no visto desde el 18 de Septiembre del año pasado.

El tipo de cambio tocó el mínimo en el año luego de que, en Estados Unidos, el reporte de empleo de Mayo fue considerado positivo por el mercado, a pesar de que persisten las señales de deterioro por revisiones a la baja en la creación de empleo de meses previos.

Posterior a la publicación, el dólar se fortalece 0.33 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, por lo que el peso mexicano borró su apreciación inicial.

Sin embargo, el peso es de las divisas con menores pérdidas, debido a que señales positivas para la economía de Estados Unidos también son positivas para México, por la estrecha relación económica entre ambos países a través de las exportaciones y remesas.

En Estados Unidos, el reporte de empleo mostró que en Mayo se crearon 139 mil posiciones laborales, de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, por encima de la expectativa del mercado de 132 mil, contrasta fuertemente con la encuesta ADP de empleo que el Miércoles publicó la creación de 37 mil empleos.

Destaca la alta creación de empleo en: servicios educativos y de salud (+87 mil), y ocio y hospitalidad (+48 mil). Por el contrario, sectores que registraron destrucción de empleo: servicios profesionales y de negocios (-18 mil), manufactura (-8 mil), gobierno (-1 mil) y minería (-1 mil).

Además, se revisó a la baja la creación de empleo de los 2 meses previos: en Marzo pasó de 185 mil a 120 mil, mientras que en Abril se revisó de 177 mil a 147 mil.

Se revisaron en total 95 mil empleos a la baja. La revisión es significativa, pues ahora en el primer trimestre solo se muestra una creación promedio de empleo por mes de 111 mil, muy por debajo de los 152 mil reportados inicialmente. Con esto, la creación de empleo del primer trimestre fue la menor desde el segundo trimestre del 2020, cuando comenzó la pandemia.

En cuanto a la encuesta a los hogares mostró una caída en el número de empleados de 696 mil, la mayor contracción desde Diciembre del 2023.

Por otro lado, el número de desempleados mostró un aumento de 71 mil, ligó 4 meses de incrementos, algo que no sucedía desde Marzo a Junio del 2009.

La tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en 4.2 por ciento, debido a que la participación de la fuerza laboral bajó 0.2 puntos porcentuales a 62.4 por ciento, siendo la menor participación desde Febrero.

Asimismo, la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestas a trabajar más horas, se mantuvo sin cambios en 7.8 por ciento.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las únicas divisas que se apreciaron esta mañana fueron el peso argentino con 0.28 por ciento; rupia india, 0.19 por ciento, y la lira turca con 0.12 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron: rublo ruso, 3.05 por ciento; peso colombiano, 1.06 por ciento; yen japonés, 0.85 por ciento; corona sueca, 0.68 por ciento, y el zloty polaco con 0.61 por ciento.

La depreciación del rublo ruso ocurre después de que el Banco Central de Rusia recortó la tasa de interés en 100 puntos base a 20.00 por ciento, el primer recorte luego de mantener la tasa sin cambios desde el 25 de Octubre del año pasado.

De acuerdo con el banco central, eso se debe a que las presiones inflacionarias continúan moderándose, mientras que la economía regresa a un camino de crecimiento “balanceado”.

El Banco Central de Rusia tiene un objetivo de inflación del 4 por ciento y al mes de Abril, la inflación se mantiene lejos de ese objetivo en 10.24 por ciento.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.09 y 19.21 pesos por dólar.

Mercados, empresas y valores

Los principales índices bursátiles a nivel global presentaron resultados mixtos. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.50 por ciento, mientras que el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.48 por ciento, luego de 3 sesiones al alza y el CSI 300 de Shanghái cayó ligeramente 0.09 por ciento.

Las ganancias en Europa y Estados Unidos se observaron por la publicación del reporte de empleo en Estados Unidos. Asimismo, Tesla muestra una ganancia de 4.75 por ciento debido a un efecto rebote, luego de que ayer la emisora cayera 14.26 por ciento y la la Casa Blanca desmintió que esté programada una conversación entre Trump y Elon Musk.

En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.14 por ciento, CAC 40 francés muestra un avance de 0.14 por ciento y el FTSE 100 de Londres gana 0.15 por ciento y el DAX alemán cae 0.17 por ciento.

Para Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.72 por ciento, el Nasdaq Composite avanza 0.86 por ciento y el S&P 500 gana 0.80 por ciento.

En el mercado de materias primas se observa una ganancia moderada de 0.27 por ciento del precio del petróleo, que cotiza hoy en 63.55 dólares por barril.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 7.7 puntos base en 4.46 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.80 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.2339 a 1 mes, 19.5584 a 6 meses y 19.9601 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE



98 Visitas totales
73 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...