Peso mexicano inicia en 18.64 por depreciación

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con depreciación de 0.24 por ciento o 4.5 centavos, cotiza 18.64 pesos, toca un mínimo de 18.5905 y un máximo de 18.6393 pesos, como una reacción a la inflación en México y la tasa de interés de Banco de México.

El tipo de cambio alcanzó el máximo en la sesión tras la publicación de la inflación al consumidor en México correspondiente a Julio, que confirmó una desaceleración respecto a meses previos, eleva la probabilidad de que el Banco de México anuncie hoy un recorte de la tasa de interés de 25 puntos base y que vuelva a recortar la tasa de interés antes de que termine el año.

La inflación al consumidor de Julio de México se desaceleró por tercer consecutivo, se reporta en 0.27 por ciento mensual, la menor inflación para un mes igual desde el 2016.

La desaceleración inflacionaria fue propiciada principalmente por la inflación no subyacente, que se ubicó en 0.13 por ciento, la menor desde el 2015.

Por su parte, la inflación subyacente se ubicó en 0.31 por ciento mensual, desacelerándose con respecto a Junio (0.39 por ciento), la menor para un mes de Julio desde el 2019.

A tasa anual, la inflación al consumidor de México se ubicó en 3.51 por ciento, su tercer mes al hilo de desaceleración, su menor nivel desde Diciembre del 2020, previo al shock inflacionario global por los efectos del Covid-19.

Al interior, la desaceleración fue ocasionada principalmente por el componente no subyacente, que se ubicó en 1.14 por ciento anual, su menor nivel desde Octubre del 2023.

Se presenta baja inflación de productos agropecuarios, que fue de apenas 0.17 por ciento anual. Esto se debió a la inflación de frutas y verduras de -12.10 por ciento anual, compensando la inflación de productos pecuarios de 10.29 por ciento anual.

Por su parte, la inflación de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se desaceleró, ubicándose en 1.97 por ciento anual, la menor inflación desde Enero del 2024.

En este contexto, Grupo Financiero BASE espera que el Banco de México anuncie hoy un recorte de 25 puntos base en su tasa de interés y se espera deje la puerta abierta a otro recorte de igual magnitud.

Sin embargo, sería prudente que el Banco de México realice una pausa, pues la menor inflación proviene principalmente del componente no subyacente, mientras que la inflación subyacente aún se ubica por encima del 4 por ciento y esta es la que determina la trayectoria de la inflación general en el largo plazo.

En cuanto a los datos del Índice Nacional de Precios Productor (INPP) correspondientes a Julio del 2025, muestran que los precios de los bienes y servicios que producen las empresas, antes de llegar al consumidor final, disminuyeron 0.48 por ciento respecto al mes pasado.

Esta es la mayor disminución mensual desde octubre del 2019. La tasa de inflación anual del INPP se desaceleró de 4.89 por ciento en junio a 3.77 por ciento en Julio, la menor tasa desde Mayo del 2024, cuando se ubicó en 3.34 por ciento.

La caída mensual en el INPP se debió a disminuciones en los precios en las actividades primarias y en las actividades secundarias.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana son: rublo ruso con 0.95 por ciento; dólar taiwanés, 0.64 por ciento; shekel israelí, 0.55 por ciento; libra esterlina, 0.46 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.45 por ciento.

Por otro lado, entre las divisas más depreciadas están; corona noruega, 0.32 por ciento; peso mexicano, 0.24 por ciento; franco suizo, 0.14 por ciento; peso argentino, 0.14 por ciento; corona danesa, 0.12 por ciento, y el euro con 0.11 por ciento.

En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.59 y 18.79 pesos por dólar.

Mercados, empresas y valores

Se mantienen las ganancias a nivel global en los principales índices accionarios, con la excepción del FTSE 100 de Londres que registra una caída de 0.75 por ciento, debido a la expectativa de que el Banco de Inglaterra no continuará con los recortes a la tasa de interés en su próxima junta del 18 de Septiembre.

En cuanto a la sesión asiática, el Nikkei japonés registra una ganancia de 0.65 por ciento, liga 3 sesiones al alza por primera vez desde las últimas 3 sesiones de Junio. El Hang Seng de Hong Kong tiene un avance de 0.69 por ciento y el CSI 300 de Shanghái gana 0.03 por ciento.

En Europa se observan ganancias debido al optimismo del mercado sobre las pláticas entre los mandatarios de Estados Unidos y Rusia.

El STOXX 600 registra un avance de 1.02 por ciento, el DAX alemán gana 1.65 por ciento y el CAC 40 francés avanza 1.25 por ciento.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.55 por ciento, el Nasdaq Composite avanza 0.79 por ciento y el S&P 500 gana 0.62 por ciento.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumenta 1.4 puntos base en 4.2237 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7054 a 1 mes, 19.0135 a 6 meses y 19.4048 pesos por dólar a un año

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

160 Visitas totales
131 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *