El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con depreciación de 0.39 por ciento o 7.2 centavos, cotiza 18.43 pesos, toca un mínimo de 18.3382 y un máximo de 18.4671 pesos, retrocede por tercera sesión consecutiva y acumula una depreciación de 0.80 por ciento o 14.5 centavos en este periodo.
La depreciación del peso mexicano ocurre a la par del fortalecimiento del dólar de 0.35 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, que avanza por tercera sesión consecutiva y acumula un avance de 0.94 por ciento en este periodo.
El fortalecimiento del dólar sigue relacionado con una corrección a las pérdidas de sesiones previas, ya que el 17 de Septiembre, el índice del dólar toca un mínimo no visto desde el 01 de Marzo del 2022, acumula hasta esa sesión una caída en el año de 9.17 por ciento.
Además, en Septiembre el dólar tiende a fortalecerse, por el cierre del año fiscal en Estados Unidos. En los últimos 10 años el peso mexicano se ha depreciado en promedio 0.86 por ciento en Septiembre y en los últimos 30 años (desde que inició la libre flotación del peso mexicano) la depreciación promedio en el mes es de 1.11 por ciento, es decir, un retroceso frente al dólar en 63.3 por ciento de las ocasiones.
De acuerdo con el índice ponderado del dólar elaborado por Bloomberg, en los últimos 10 años en Septiembre el dólar ganó en promedio 0.84 por ciento, el mes del año con el mayor avance.
A pesar de perder terreno en los últimos 3 días, el peso mexicano acumula una apreciación en Septiembre de 1.21 por ciento y el índice del dólar acumula un retroceso en el mismo periodo de 0.09 por ciento.
Es probable que en la sesión también se observe mayor volatilidad en los mercados financieros, debido a que es triple witching, que consiste en la expiración simultánea de opciones sobre acciones, futuros sobre índices bursátiles y contratos de opciones sobre índices bursátiles, lo que también ocasiona que el dólar se fortalezca y pierda terreno el peso.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, solamente 4 divisas se aprecian esta mañana: shekel israelí, 0.04 por ciento; rupia india, 0.04 por ciento; yen japonés, 0.03 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.02 por ciento.
Las divisas más depreciadas: corona noruega, 0.80 por ciento; florín húngaro, 0.75 por ciento; corona sueca, 0.74 por ciento; won surcoreano, 0.72 por ciento; libra esterlina, 0.52 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.50 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.32 y 18.52 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
A nivel global los principales mercados de capitales registran ganancias. En Asia, el Nikkei 225 pierde 0.57 por ciento, debido a la posibilidad de que el Banco de Japón suba la tasa de interés en los próximos meses.
Sin embargo, el Hang Seng de Hong Kong se mantuvo sin cambios y el CSI 300 de Shanghái avanzó 0.08 por ciento.
En Europa el FTSE 100 de Londres avanza 0.16 por ciento, el CAC 40 de Francia gana 0.31 por ciento y el DAX de Alemania avanza 0.02 por ciento.
Los mercados en Estados Unidos con situación similar: el Dow Jones avanza 0.19 por ciento, el S&P 500 0.25 por ciento y el Nasdaq 0.23 por ciento.
En el mercado de commodities, el precio del oro inicia la sesión en 3 mil 647 dólares por onza, con una ligera ganancia de 0.09 por ciento.
El precio del oro continúa presionado al alza, ante la expectativa de que la Fed recortará 2 veces más su tasa de interés por un total de 50 puntos base.
Además, ayer Trump pidió a la Suprema Corte que respalde su decisión de despedir a Lisa Cook, reavivando las dudas sobre el precedente que esto pudiera sentar sobre la independencia de la Reserva Federal.
Por su parte, el precio del petróleo WTI inicia la sesión con un retroceso de 0.47 por ciento, cotizan en 63.27 dólares por barril.
El petróleo pierde por un mercado cauteloso en vista de una expectativa no tan positiva para la demanda, luego de que la EIA de Estados Unidos mencionara que en el corto plazo podría haber un detrimento de la demanda de crudo.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.3 puntos base a 4.12 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4556 a 1 mes, 18.7544 a 6 meses y 19.1299 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE