Futuro económico de México depende de T-MEC: Coparmex

La revisión del T-MEC en 2026 representa una ocasión única para reafirmar a México como un actor confiable en la región, y al mismo tiempo para fortalecer los vínculos con los socios de Estados Unidos y Canadá, afirma el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra Álvarez.

Durante su participación en el Summit: Grandes Empresas: Rumbo Económico de México y Norteamérica, Sierra Álvarez destaca que el entorno global presenta claroscuros: tensiones geopolíticas, cambios en los flujos comerciales, disrupciones tecnológicas y desafíos ambientales, lo que genera incertidumbre, pero también abre oportunidades históricas.

“En medio de esta coyuntura, Norteamérica tiene la posibilidad de consolidarse como la región más competitiva del planeta, y el T-MEC es la herramienta clave para lograrlo”.

Juan José Sierra Álvarez, presidente Coparmex

Destacó que gracias al T-MEC, hoy se cuenta con un marco jurídico que ofrece certeza a las inversiones, facilita el comercio y permite que las empresas nacionales participen en cadenas de valor de alto impacto

“Un tratado no se defiende solo: requiere la voluntad, el compromiso y la visión de largo plazo de quienes estamos aquí reunidos”.

Juan José Sierra Álvarez, presidente Coparmex

El futuro económico del país reiteró depende en gran medida de la capacidad que tenga México para aprovechar las ventajas del T-MEC, pero también del compromiso nacional para generar un entorno de certeza, confianza y estabilidad que atraiga inversiones, impulse la integración productiva y abra nuevas oportunidades de crecimiento para las empresas mexicanas.

Al mismo tiempo, dijo que es esencial diversificar mercados en el desarrollo regional como, fortalecer cadenas productivas, invertir en infraestructura, garantizar energía confiable, impulsar la digitalización, ampliar la inclusión financiera y apostar por el talento de los mexicanos. “La competitividad de México y de América del Norte depende de nuestra capacidad colectiva para innovar, adaptarnos y crecer”, puntualizó.

En este contexto, recordó que el Estado de Derechos es indispensable, se requiere seguridad, reglas claras y políticas responsables que den confianza a los inversionistas y estabilidad a las empresas.

“La democracia, como valor compartido y principio irrenunciable, nos une como socios comprometidos con el respeto a la ley y a los derechos humanos. Solo con certeza jurídica podremos detonar proyectos de alto impacto que beneficien a los Empresarios, a los Trabajadores y a millones de familias mexicanas”.

Juan José Sierra Álvarez

210 Visitas totales
148 Visitantes únicos
Ana Hernández

Ana Hernández

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *